EL MUNDO
Algunas malas noticias de los últimos días que tal vez se nos pasaron por alto.
Sequía en Madrid: prohíben regar parques y baldear las calles
Sequía en el Chaco (Argentina): 36.000 habitantes sin agua
Estados Unidos no quiere delegar el control de Internet
Denuncian que mandan al desierto a unos mil africanos sin agua ni comida
El SIDA podría cambiar de estrategia
Muchos nuevos muertos en Irak
Palestinos e israelíes se siguen matando luego de la tregua
Temen una epidemia mundial de gripe aviar en humanos
Indonesia: una ola de atentados deja al menos 25 muertos
Mujeres presas sin condena hacinadas en un camión frigorífico
Un fuerte terremoto deja cientos de muertos en Asia
El hermano de Bush lanza una polémica campaña contra la inseguridad: “evite discusiones si no quiere un balazo”
sábado, octubre 8
martes, octubre 4
Tamanios
CORREO DE LECTORES
Soy de Uruguay, vivía en un pueblo pequeño junto al mar. Durante el día yo iba al bosque, iba a la playa, iba al centro del pueblo y caminaba siempre bajo el cielo y sobre la tierra y iba a las casas de mis amigos. Ahora vivo en una gran ciudad, en un departamento pequeño, viajo por túneles estrechos apretado entre la gente y nunca veo el cielo ni la tierra. Me preguntaba dónde está el tamaño de las cosas. Joaquín.
Soy de Uruguay, vivía en un pueblo pequeño junto al mar. Durante el día yo iba al bosque, iba a la playa, iba al centro del pueblo y caminaba siempre bajo el cielo y sobre la tierra y iba a las casas de mis amigos. Ahora vivo en una gran ciudad, en un departamento pequeño, viajo por túneles estrechos apretado entre la gente y nunca veo el cielo ni la tierra. Me preguntaba dónde está el tamaño de las cosas. Joaquín.
Movimiento por los Derechos de los Viejos Amargados
CORREO DE LECTORES
Luego de compartir nuestras quejas durante largo tiempo, un grupo de Viejos Amargados decidimos que debemos convencer al mundo de que nuestros constantes padecimientos obedecen a causas naturales fuera del entendimiento actual de la ciencia, pero no por eso menos reales que los sufrimientos de quienes nacen con una discapacidad natural. De alguna manera (quizás con fines estadísticos) el mundo se ha puesto decididamente en nuestra contra desde que nacimos. Nuestro movimiento apoyará a los científicos que opinen en ese sentido y nuestra meta a largo plazo será lograr que el Estado nos reconozca con un resarcimiento en todos los países del mundo. Convocamos a Viejos Amargados de todas las edades y los sexos que quieran sumarse a esta cruzada, que nos escriban a: elmundoesunamierda@gmail.com
Atentamente, Juan Carlos Ribonaci
Luego de compartir nuestras quejas durante largo tiempo, un grupo de Viejos Amargados decidimos que debemos convencer al mundo de que nuestros constantes padecimientos obedecen a causas naturales fuera del entendimiento actual de la ciencia, pero no por eso menos reales que los sufrimientos de quienes nacen con una discapacidad natural. De alguna manera (quizás con fines estadísticos) el mundo se ha puesto decididamente en nuestra contra desde que nacimos. Nuestro movimiento apoyará a los científicos que opinen en ese sentido y nuestra meta a largo plazo será lograr que el Estado nos reconozca con un resarcimiento en todos los países del mundo. Convocamos a Viejos Amargados de todas las edades y los sexos que quieran sumarse a esta cruzada, que nos escriban a: elmundoesunamierda@gmail.com
Atentamente, Juan Carlos Ribonaci
El espiritu de los grupos
TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
Ya es bien sabido que los Grupos, una vez que adquieren una Identidad estable, ejercen sobre sus integrantes una fuerza psíquica que en muchos casos se impone sobre sus voluntades individuales (acaso como si todas las fuerzas en el mundo fueran el equilibrio de voluntades que se imponen sobre otras).
Aquí se puede leer una parte del testimonio de un enciclopédico colaborador de Wikipedia que fue absorbido por el misterioso espíritu auto-reparador característico de todo grupo Wiki (Ver también los nuevos monstruos):
"...Sin embargo, la maldición de los bibliotecarios empieza a hacer efecto y apenas hago otra cosa que marcar artículos, añadir categorías e interwikis, luchar contra vándalos y empecinados en violar el punto de vista neutral. Casi no escribo artículos ya :-( "
Testimonio original (el párrafo citado está al final, aunque puede ser modificado por el autor)
Ya es bien sabido que los Grupos, una vez que adquieren una Identidad estable, ejercen sobre sus integrantes una fuerza psíquica que en muchos casos se impone sobre sus voluntades individuales (acaso como si todas las fuerzas en el mundo fueran el equilibrio de voluntades que se imponen sobre otras).
Aquí se puede leer una parte del testimonio de un enciclopédico colaborador de Wikipedia que fue absorbido por el misterioso espíritu auto-reparador característico de todo grupo Wiki (Ver también los nuevos monstruos):
"...Sin embargo, la maldición de los bibliotecarios empieza a hacer efecto y apenas hago otra cosa que marcar artículos, añadir categorías e interwikis, luchar contra vándalos y empecinados en violar el punto de vista neutral. Casi no escribo artículos ya :-( "
Testimonio original (el párrafo citado está al final, aunque puede ser modificado por el autor)
Complicada comodidad
TECNOLOGIA
El nuevo Toyota Prius introduce tantos adelantos tecnológicos que el placer de manejar se puede convertir en una tortura de un momento a otro. Por ejemplo, su innovador motor que se detiene sin avisar, hace que el conductor pueda olvidar frecuentemente si está puesta la marcha atrás, por esto la computadora de a bordo emite un insoportable pitido para recordarle al conductor de esta situación. Ahora bien, si el feliz usuario del Toyota quisiera eliminar este sonido (aún a riesgo de estrellarse o de atropellar a alguien) la solución, según dice la guía WikiHow, es muy simple:
1. Presione el interruptor de encendido.
2. Mueva el interruptor viaje/odómetro a "odómetro" (si ya estaba en ese modo, usted debe salir de él y volver a entrar)
3. Presione el interruptor de encendido para apagar el automóvil.
4. Con el pie en el freno vuelva a presionar el interruptor y espere hasta que la luz de "ready" se encienda.
5. Dentro de los siguientes seis segundos, presione y mantenga presionado el interruptor viaje/odómetro por 10 segundos o más.
6. Mientras mantiene presionado ese interruptor, cambie de Park a Reverse, y de vuelta a Park. Ahora puede soltar el interruptor.
7. El interruptor trip/odómetro mostrará "b on" en vez de millas.
8. Vuelva a presionar el interruptor trip/odómetro hasta que éste indique "b off".
9. Apague el interruptor de encendido.
Y listo!
El nuevo Toyota Prius introduce tantos adelantos tecnológicos que el placer de manejar se puede convertir en una tortura de un momento a otro. Por ejemplo, su innovador motor que se detiene sin avisar, hace que el conductor pueda olvidar frecuentemente si está puesta la marcha atrás, por esto la computadora de a bordo emite un insoportable pitido para recordarle al conductor de esta situación. Ahora bien, si el feliz usuario del Toyota quisiera eliminar este sonido (aún a riesgo de estrellarse o de atropellar a alguien) la solución, según dice la guía WikiHow, es muy simple:
1. Presione el interruptor de encendido.
2. Mueva el interruptor viaje/odómetro a "odómetro" (si ya estaba en ese modo, usted debe salir de él y volver a entrar)
3. Presione el interruptor de encendido para apagar el automóvil.
4. Con el pie en el freno vuelva a presionar el interruptor y espere hasta que la luz de "ready" se encienda.
5. Dentro de los siguientes seis segundos, presione y mantenga presionado el interruptor viaje/odómetro por 10 segundos o más.
6. Mientras mantiene presionado ese interruptor, cambie de Park a Reverse, y de vuelta a Park. Ahora puede soltar el interruptor.
7. El interruptor trip/odómetro mostrará "b on" en vez de millas.
8. Vuelva a presionar el interruptor trip/odómetro hasta que éste indique "b off".
9. Apague el interruptor de encendido.
Y listo!
Discriminacion empresaria
SOCIEDAD

La reluciente señora de Noble junto a sus hijos Marcela y Felipe y el Dr. José M. Abdón
Clarín celebró ayer los 60 años de su fundación junto a su personal
Si Clarín se dispuso a festejar "junto" a su personal, ¿quién vendría a ser "Clarín" exactamente?: ¿solamente los cuatro aterradores personajes de la foto?

La reluciente señora de Noble junto a sus hijos Marcela y Felipe y el Dr. José M. Abdón
Clarín celebró ayer los 60 años de su fundación junto a su personal
Si Clarín se dispuso a festejar "junto" a su personal, ¿quién vendría a ser "Clarín" exactamente?: ¿solamente los cuatro aterradores personajes de la foto?
viernes, septiembre 30
Ni inteligentes ni evolucionados
CIENCIA, POLITICA Y RELIGION
Los científicos clásicos no aceptan discutir las teorías de "diseño inteligente" por considerar que se trata de una estrategia de la Iglesia para imponer su visión de un Dios todopoderoso con el objetivo de controlar a la población.
Los espiritualistas, místicos, religiosos y científicos alternativos no quieren aceptar la teoría evolucionista de Darwin por considerar que se trata de una estrategia del Sistema para imponer su visión de un mundo mecanizado, sin moral ni valores y continuar explotando al ciudadano común.
La Verdad, si existe, permanece completamente a salvo de nosotros y posiblemente ríe.
Fuentes:
Clarín.com
Wired News
Skeptical Inquirer
Los científicos clásicos no aceptan discutir las teorías de "diseño inteligente" por considerar que se trata de una estrategia de la Iglesia para imponer su visión de un Dios todopoderoso con el objetivo de controlar a la población.
Los espiritualistas, místicos, religiosos y científicos alternativos no quieren aceptar la teoría evolucionista de Darwin por considerar que se trata de una estrategia del Sistema para imponer su visión de un mundo mecanizado, sin moral ni valores y continuar explotando al ciudadano común.
La Verdad, si existe, permanece completamente a salvo de nosotros y posiblemente ríe.
Fuentes:
Clarín.com
Wired News
Skeptical Inquirer
miércoles, septiembre 28
La crisis del fonolocalizador de bocinas grandes*
INFORMATICA, EMPRESAS
A veces las cosas se complican demasiado y pierden su sentido [dirección, razón de ser, significado, sensibilidad]. Es el caso de la última versión del sistema operativo Windows, cuyo desarrollo se complicó a tal punto que obligó a Microsoft a replantear el producto (y a la propia empresa) desde las raíces.
El motivo de la crisis se relaciona con la ya clásica mentalidad empresaria de búsqueda de resultados inmediatos, falta de planificación a largo plazo y demasiado apego al marketing. Windows fue evolucionando a través de impulsos dictados por el mercado, mediante parches y modificaciones coyunturales, sin que la empresa se tomara el tiempo para realizar revisiones integrales del sistema, lo cual siempre fue criticado por los Programadores Puristas alrededor del mundo porque según ellos hacía que el sistema operativo fuera poco eficiente y poco estable.
Trabajando en la versión Longhorn (que hoy salió al mercado como Windows Vista) Microsoft llegó a un punto en que cada vez que hacía un mínimo agregado al sistema debía pasar meses arreglando consecuencias inesperadas porque ya ningún programador comprendía cómo funcionaba la totalidad. Fue entonces que el gran Bill Gates ordenó la reestructuración de la empresa y puso al frente del equipo de programación a personalidades más inteligentes.
Les llevó menos tiempo hacer todo Windows de nuevo que lo que les llevaba ir emparchando a los anteriores, y ahora Bill Gates, asombrado (y como ligeramente idiota) confesó: “son impresionantes las invenciones que esos hombres lograron hacer. Me gustaría que las hubiéramos hecho antes."
Fuente: La NaciOn Line
* “Fonolocalizador de bocinas grandes” es la traducción que ofrece Babel Fish para la palabra Longhorn (el nombre interno utilizado por Microsoft para referirse a Windows Vista.
A veces las cosas se complican demasiado y pierden su sentido [dirección, razón de ser, significado, sensibilidad]. Es el caso de la última versión del sistema operativo Windows, cuyo desarrollo se complicó a tal punto que obligó a Microsoft a replantear el producto (y a la propia empresa) desde las raíces.
El motivo de la crisis se relaciona con la ya clásica mentalidad empresaria de búsqueda de resultados inmediatos, falta de planificación a largo plazo y demasiado apego al marketing. Windows fue evolucionando a través de impulsos dictados por el mercado, mediante parches y modificaciones coyunturales, sin que la empresa se tomara el tiempo para realizar revisiones integrales del sistema, lo cual siempre fue criticado por los Programadores Puristas alrededor del mundo porque según ellos hacía que el sistema operativo fuera poco eficiente y poco estable.
Trabajando en la versión Longhorn (que hoy salió al mercado como Windows Vista) Microsoft llegó a un punto en que cada vez que hacía un mínimo agregado al sistema debía pasar meses arreglando consecuencias inesperadas porque ya ningún programador comprendía cómo funcionaba la totalidad. Fue entonces que el gran Bill Gates ordenó la reestructuración de la empresa y puso al frente del equipo de programación a personalidades más inteligentes.
Les llevó menos tiempo hacer todo Windows de nuevo que lo que les llevaba ir emparchando a los anteriores, y ahora Bill Gates, asombrado (y como ligeramente idiota) confesó: “son impresionantes las invenciones que esos hombres lograron hacer. Me gustaría que las hubiéramos hecho antes."
Fuente: La NaciOn Line
* “Fonolocalizador de bocinas grandes” es la traducción que ofrece Babel Fish para la palabra Longhorn (el nombre interno utilizado por Microsoft para referirse a Windows Vista.
viernes, septiembre 23
Diversidad o selectividad?
CULTURA, MARKETING Y POLITICA
El "Programa de fomento de la diversidad bibliográfica" del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dice tener por objetivo que el ciudadano pueda "encontrar los mejores libros en las mejores librerías de la Ciudad".
Fuente: volante que acompaña la factura para el pago bimestral de Rentas, y publicidad en medios gráficos y vía pública.
El "Programa de fomento de la diversidad bibliográfica" del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dice tener por objetivo que el ciudadano pueda "encontrar los mejores libros en las mejores librerías de la Ciudad".
Fuente: volante que acompaña la factura para el pago bimestral de Rentas, y publicidad en medios gráficos y vía pública.
jueves, septiembre 22
La mirada de America
EL MUNDO
Toda América Latina aparece comprimida en un sólo titular ("express") en la parte internacional de la portada de la edición electrónica del 20 de septiembre del diario sudamericano La Nación:
Exterior
16:00 Elecciones en Alemania: estudian formar una coalición
15:31 El Niño y el Che: religión y política en un afiche controversial
14:20 Irán y Corea del Norte endurecieron su postura sobre el tema nuclear
12:38 Londres: los terroristas realizaron un ensayo antes del atentado
09:05 Murió Simon Wiesenthal, el "cazador de nazis"
América latina exprés
13:26 Información sobre Chile, Colombia, Venezuela y Guatemala
Toda América Latina aparece comprimida en un sólo titular ("express") en la parte internacional de la portada de la edición electrónica del 20 de septiembre del diario sudamericano La Nación:
Exterior
16:00 Elecciones en Alemania: estudian formar una coalición
15:31 El Niño y el Che: religión y política en un afiche controversial
14:20 Irán y Corea del Norte endurecieron su postura sobre el tema nuclear
12:38 Londres: los terroristas realizaron un ensayo antes del atentado
09:05 Murió Simon Wiesenthal, el "cazador de nazis"
América latina exprés
13:26 Información sobre Chile, Colombia, Venezuela y Guatemala
miércoles, septiembre 21
sábado, septiembre 17
El interior de un monstruo
SOCIEDAD
¿Qué nueva raza urbana es ésta? ¿Qué es este lugar? ¿Por qué hay ahí un pedazo de sociedad como viviseccionado, con sus procesos internos a la vista, con decenas de terminales humanas erguidas cual neuronas individuales a centímetros de las terminales catódicas de sus respectivas pantallas?
A causa de la lamentable desaparición de la Editorial del Eter por motivos que todavía no conseguimos dilucidar (el edificio simplemente no está más, lo que nos hace dudar a todos si alguna vez existió) la Redacción en su conjunto se vio obligada a continuar su labor en un Cyber y descubrió así el mundo que hasta ahora apenas había entrevisto simbólicamente representado en las pantallas de los ordenadores, o alguna vez también en el tecleteo nervioso de una secretaria en su terminal de trabajo mientras "mensajea". Pero ninguno de nosotros había imaginado nunca una escena como ésta: decenas de personas en estado de trance frente a los monitores: algunos con cámaras o con auriculares, y todos aferrando de tanto en tanto un ratón que parece suministrarles adrenalina en las venas.
En la cabina de al lado una joven escanea fotos de sí misma semidesnuda en diferentes poses y envía cada una a un destinatario diferente por medio del Messenger; el muchacho de al lado se dedica exclusivamente a la búsqueda y observación de imágenes pornográficas, mientras que el del otro lado busca tecla por tecla las letras que necesita para convencer a alguien de algo con frases tal vez excesivamente explicativas; algunos, dispersos en distintas cabinas, mantienen un combate sangriento a lo largo de paisajes y ciudades que no existen en la realidad ordinaria, y por allá una adolescente chatea y chatea con otros adolescentes con nicks recargados de corazones y de emoticones.
Cada cuatro personas jóvenes en el ciberespacio se calculan quince diálogos que suceden al mismo tiempo, con un promedio de tres identidades por persona que se ve reducido por los casos de identidades habitadas por más de una. Un mundo aparte, al que mudamos nuestras oficinas a partir de ahora, ya que desde aquí podemos controlar también la edición impresa.
¿Qué nueva raza urbana es ésta? ¿Qué es este lugar? ¿Por qué hay ahí un pedazo de sociedad como viviseccionado, con sus procesos internos a la vista, con decenas de terminales humanas erguidas cual neuronas individuales a centímetros de las terminales catódicas de sus respectivas pantallas?
A causa de la lamentable desaparición de la Editorial del Eter por motivos que todavía no conseguimos dilucidar (el edificio simplemente no está más, lo que nos hace dudar a todos si alguna vez existió) la Redacción en su conjunto se vio obligada a continuar su labor en un Cyber y descubrió así el mundo que hasta ahora apenas había entrevisto simbólicamente representado en las pantallas de los ordenadores, o alguna vez también en el tecleteo nervioso de una secretaria en su terminal de trabajo mientras "mensajea". Pero ninguno de nosotros había imaginado nunca una escena como ésta: decenas de personas en estado de trance frente a los monitores: algunos con cámaras o con auriculares, y todos aferrando de tanto en tanto un ratón que parece suministrarles adrenalina en las venas.
En la cabina de al lado una joven escanea fotos de sí misma semidesnuda en diferentes poses y envía cada una a un destinatario diferente por medio del Messenger; el muchacho de al lado se dedica exclusivamente a la búsqueda y observación de imágenes pornográficas, mientras que el del otro lado busca tecla por tecla las letras que necesita para convencer a alguien de algo con frases tal vez excesivamente explicativas; algunos, dispersos en distintas cabinas, mantienen un combate sangriento a lo largo de paisajes y ciudades que no existen en la realidad ordinaria, y por allá una adolescente chatea y chatea con otros adolescentes con nicks recargados de corazones y de emoticones.
Cada cuatro personas jóvenes en el ciberespacio se calculan quince diálogos que suceden al mismo tiempo, con un promedio de tres identidades por persona que se ve reducido por los casos de identidades habitadas por más de una. Un mundo aparte, al que mudamos nuestras oficinas a partir de ahora, ya que desde aquí podemos controlar también la edición impresa.
viernes, septiembre 16
Las dos caras de la luna
CASOS
El hombre adora la Luna: la mira, piensa en ella, la toca. La NASA, por su parte, elaboró dos innovadores planes: lanzar bombas atómicas en la cara oscura, y establecer una base humana en la otra.
Fuentes:
- La NASA presentó un plan para que el hombre se instale en la Luna (Clarín)
- "The End of the Moon" (último espectáculo de Laurie Anderson, 2005)
- International News Digest (Artforum.com, "They wanted to do atomic bomb experiments on the dark side of the moon so that no one would find out", Laurie Anderson)
El hombre adora la Luna: la mira, piensa en ella, la toca. La NASA, por su parte, elaboró dos innovadores planes: lanzar bombas atómicas en la cara oscura, y establecer una base humana en la otra.
Fuentes:
- La NASA presentó un plan para que el hombre se instale en la Luna (Clarín)
- "The End of the Moon" (último espectáculo de Laurie Anderson, 2005)
- International News Digest (Artforum.com, "They wanted to do atomic bomb experiments on the dark side of the moon so that no one would find out", Laurie Anderson)
jueves, septiembre 15
Las dos caras de Hollywood
LA SOCIEDAD Y EL MAL
El policía protagonista debía luchar contra un demonio que se encarnaba en distintas personas para cometer sus crímenes. Primero tomaba posesión de un transeúnte, que a su vez con sólo tocarle el brazo a otro le transmitía su espíritu. En un momento el policía descubrió que su misión era prácticamente imposible ya que, al no habitar su enemigo en un cuerpo definido, aún si pudiera capturarlo estaría atrapando a un inocente.
Muy turbado por comprender el dilema en que se hallaba, el policía le preguntó a su compañero: “¿cuál es el sentido de nuestro trabajo?”, y el otro le dijo: “muy simple: perseguimos a los malos”. El policía bueno no pudo responderle nada. ¿Cómo explicarle a la bestia de su compañero que ninguno era malo, que todos eran inocentes poseídos por el Mal?
Por eso, todos aquellos izquierdistas que están convencidos de que Hollywood es el Mal y que pretenden que el Pueblo no vea películas hechas en los Estados Unidos, quizás harían bien en aprender ellos mismos la lección que no aprende el policía malo, y entonces ver esas películas, instar al Pueblo a que las vea si quiere, y luego de verlas distinguir el Mal en ellas, pero también (o más que nada) los focos de resistencia y de reflexión que en ellas se esconden. No cerrar los ojos, sino aprender a ver mejor.
El policía protagonista debía luchar contra un demonio que se encarnaba en distintas personas para cometer sus crímenes. Primero tomaba posesión de un transeúnte, que a su vez con sólo tocarle el brazo a otro le transmitía su espíritu. En un momento el policía descubrió que su misión era prácticamente imposible ya que, al no habitar su enemigo en un cuerpo definido, aún si pudiera capturarlo estaría atrapando a un inocente.
Muy turbado por comprender el dilema en que se hallaba, el policía le preguntó a su compañero: “¿cuál es el sentido de nuestro trabajo?”, y el otro le dijo: “muy simple: perseguimos a los malos”. El policía bueno no pudo responderle nada. ¿Cómo explicarle a la bestia de su compañero que ninguno era malo, que todos eran inocentes poseídos por el Mal?
Por eso, todos aquellos izquierdistas que están convencidos de que Hollywood es el Mal y que pretenden que el Pueblo no vea películas hechas en los Estados Unidos, quizás harían bien en aprender ellos mismos la lección que no aprende el policía malo, y entonces ver esas películas, instar al Pueblo a que las vea si quiere, y luego de verlas distinguir el Mal en ellas, pero también (o más que nada) los focos de resistencia y de reflexión que en ellas se esconden. No cerrar los ojos, sino aprender a ver mejor.
martes, septiembre 13
Disfrute
NATURALEZA
A pocos pasos del final
de la manga, la vaca piensa:
a disfrutar de la vida ahora!
y da un pequeño respingo
que nadie nota.
A pocos pasos del final
de la manga, la vaca piensa:
a disfrutar de la vida ahora!
y da un pequeño respingo
que nadie nota.
viernes, septiembre 9
En Buenos Aires, Karina
SOCIEDAD
Extracto de un diálogo entre una niña de 9 años y una joven desconocida, a la vera de un "pelotero".
-¿Cuántos años tenés?
-Treinta y dos, ¿y vos?
-Nueve.
-¿Y tu mamá?
-Mi mamá tiene cuarenta y siete, igual que el señor que vive con ella ahora, porque mis padres están separados, ¿viste?, los dos tienen cuarenta y siete. Mi papá se fue a vivir a Catamarca, de donde somos todos, con algunos de mis hermanitos. Nosotros somos quince hermanos. Ocho viven en Catamarca con mi papá y yo vivo con otros seis acá.
-¿Y te gusta vivir con tantos hermanitos?
-Y... en realidad es un lío. Algunos le ayudan a mamá a cuidar a los otros, unos trabajan. La más grande siempre se pelea porque antes no le gustaba el Gallo, que es el que vive con mamá, porque antes él se drogaba y todo eso, ¿viste?, pero ahora ya no se droga, sólo fuma todo el tiempo, pero siempre se pelean, sobre todo cuando vienen mis primos de Catamarca y viste los hombres cómo son, que molestan y hacen gritar a las mujeres. Y después están los vecinos, que antes mamá les tiraba cascotes, ¿viste?, y siempre gritan y todo y a veces entran. Mi hermana grande tiene problemas porque se pelea mucho en el colegio, y el otro hermanito, el Beto también. Pero yo no soy de pelearme mucho.
-¿Pero un poco sí?
-Y sí, un poco sí, porque a veces cuando te molestan te tenés que pelear. Y algunas veces tengo que pegarle a un chico porque me molesta a mí o a una amiga.
-Pero lo mejor sería tratar de hablar, ¿no te parece?
-¿Hablar? -piensa durante unos segundos- no sé, creo que a veces te tenés que pelear.
-¿Y por qué no vas a jugar con tus amiguitos en el pelotero?
-Están saltando muy fuerte, tengo miedo de que se vayan a lastimar, y son muy brutos. ¿Vos tenés hermanos?
-Tengo dos.
-¿Y tenés hijos?
-No.
-¿Y querés tener?
-Por ahora no.
-Ah, yo tampoco quiero tener hijos. Porque nosotros en realidad íbamos a ser diecisiete hermanitos, pero dos se murieron en el embarazo, ¿viste cuando se rompe la bolsa?, bueno, pero una vez se rompió mal, y mi mamá primero estuvo muy mal y los primeros días lloraba, y la segunda vez ya no lloró tanto. Y ahora mis hermanas grandes ya tienen otros quince hijos (y dos que están todavía en la panza) que son mis sobrinitos, y a ellas también se les murió un bebé en el embarazo. Y yo no quiero tener hijos por eso, ¿viste?, para no sufrir de esa manera.
Extracto de un diálogo entre una niña de 9 años y una joven desconocida, a la vera de un "pelotero".
-¿Cuántos años tenés?
-Treinta y dos, ¿y vos?
-Nueve.
-¿Y tu mamá?
-Mi mamá tiene cuarenta y siete, igual que el señor que vive con ella ahora, porque mis padres están separados, ¿viste?, los dos tienen cuarenta y siete. Mi papá se fue a vivir a Catamarca, de donde somos todos, con algunos de mis hermanitos. Nosotros somos quince hermanos. Ocho viven en Catamarca con mi papá y yo vivo con otros seis acá.
-¿Y te gusta vivir con tantos hermanitos?
-Y... en realidad es un lío. Algunos le ayudan a mamá a cuidar a los otros, unos trabajan. La más grande siempre se pelea porque antes no le gustaba el Gallo, que es el que vive con mamá, porque antes él se drogaba y todo eso, ¿viste?, pero ahora ya no se droga, sólo fuma todo el tiempo, pero siempre se pelean, sobre todo cuando vienen mis primos de Catamarca y viste los hombres cómo son, que molestan y hacen gritar a las mujeres. Y después están los vecinos, que antes mamá les tiraba cascotes, ¿viste?, y siempre gritan y todo y a veces entran. Mi hermana grande tiene problemas porque se pelea mucho en el colegio, y el otro hermanito, el Beto también. Pero yo no soy de pelearme mucho.
-¿Pero un poco sí?
-Y sí, un poco sí, porque a veces cuando te molestan te tenés que pelear. Y algunas veces tengo que pegarle a un chico porque me molesta a mí o a una amiga.
-Pero lo mejor sería tratar de hablar, ¿no te parece?
-¿Hablar? -piensa durante unos segundos- no sé, creo que a veces te tenés que pelear.
-¿Y por qué no vas a jugar con tus amiguitos en el pelotero?
-Están saltando muy fuerte, tengo miedo de que se vayan a lastimar, y son muy brutos. ¿Vos tenés hermanos?
-Tengo dos.
-¿Y tenés hijos?
-No.
-¿Y querés tener?
-Por ahora no.
-Ah, yo tampoco quiero tener hijos. Porque nosotros en realidad íbamos a ser diecisiete hermanitos, pero dos se murieron en el embarazo, ¿viste cuando se rompe la bolsa?, bueno, pero una vez se rompió mal, y mi mamá primero estuvo muy mal y los primeros días lloraba, y la segunda vez ya no lloró tanto. Y ahora mis hermanas grandes ya tienen otros quince hijos (y dos que están todavía en la panza) que son mis sobrinitos, y a ellas también se les murió un bebé en el embarazo. Y yo no quiero tener hijos por eso, ¿viste?, para no sufrir de esa manera.
Experiencia
EL MUNDO
Ahora dicen que los funcionarios estadounidenses expertos en desastres carecían precisamente de experiencia. ¿Cuántos desastres más necesitarán para adquirir la experiencia necesaria?
Ahora dicen que los funcionarios estadounidenses expertos en desastres carecían precisamente de experiencia. ¿Cuántos desastres más necesitarán para adquirir la experiencia necesaria?
jueves, septiembre 8
Los nuevos monstruos
CONCIENCIA Y SOCIEDAD
Llamamos “monstruo” a toda entidad social con capacidades creativas y con acción sobre la sociedad cuyo poder de decisión no recae sobre ninguna persona en particular (como en el caso de un Gobierno o de una Empresa) sino sobre el total de sus componentes. Presentamos entonces una somera antropomorfización* de algunos de los principales monstruos de las sociedades de hoy:
Mercado
Personalidad: emocional, caprichoso, un tanto déspota; actualmente su poder es superior al de un gobierno o democracia individual
Relación con el ser humano: íntima, pero indiferente
Composición: 1 mercado global planetario, compuesto por la interacción de diferentes mercados locales, micromercados, supermercados y mercados alternativos (estos últimos quizás con algo más de preocupación por el individuo humano).
Wiki
Personalidad: enciclopédico, políticamente correcto, neutro, tolerante.
Relación con el ser humano: amable, distante
Composición: son miles, y conviven pacíficamente en Internet; el más representativo quizás sea Wikipedia.
Electorado
Personalidad: retrógrado, ciego, desmemoriado, influenciable, interesado, con algunos dejos de sentido común.
Relación con el ser humano: cierta simpatía pero poca comprensión
Composición: uno por país, con subelectorados por provincia o estado y por localidades; cada uno compuesto por categorías entrelazadas por sexo, edad y clase social.
Listas de ayuda en Internet
Personalidad: serviciales, atentas, solidarias, expertas en diversos temas, precisas, algo ansiosas y de visión estrecha en ocasiones, aunque en términos generales suele predominar el sentido común del Wiki, de las cuales son parientes.
Relación con el ser humano: altruista y desinteresada.
Composición: miles y miles en Internet.
Manifestación
Personalidad: combativa, valiente, abnegada, justiciera, reivindicatoria, libertaria, fraternal, a veces ingenua o manipulable, mártir.
Relación con el ser humano: solidaria, protectora
Composición: surgen espontánea o cuasi-espontáneamente ante conflictos.
* Antropomorfizar, señora, es describir algo con cualidades humanas, como por ejemplo, decir de un río que está furioso. Decir que el río está calmo, en cambio, no suena tan antropomórfico quizás porque la calma no implica necesariamente el proceso psíquico al que la furia supuestamente se refiere. ¿Pero acaso la furia no podría ser precisamente un concepto, o una forma de organización de las cosas, que en los humanos se manifiesta en forma de un proceso psíquico y en un río en forma de olas de agua?
Llamamos “monstruo” a toda entidad social con capacidades creativas y con acción sobre la sociedad cuyo poder de decisión no recae sobre ninguna persona en particular (como en el caso de un Gobierno o de una Empresa) sino sobre el total de sus componentes. Presentamos entonces una somera antropomorfización* de algunos de los principales monstruos de las sociedades de hoy:
Mercado
Personalidad: emocional, caprichoso, un tanto déspota; actualmente su poder es superior al de un gobierno o democracia individual
Relación con el ser humano: íntima, pero indiferente
Composición: 1 mercado global planetario, compuesto por la interacción de diferentes mercados locales, micromercados, supermercados y mercados alternativos (estos últimos quizás con algo más de preocupación por el individuo humano).
Wiki
Personalidad: enciclopédico, políticamente correcto, neutro, tolerante.
Relación con el ser humano: amable, distante
Composición: son miles, y conviven pacíficamente en Internet; el más representativo quizás sea Wikipedia.
Electorado
Personalidad: retrógrado, ciego, desmemoriado, influenciable, interesado, con algunos dejos de sentido común.
Relación con el ser humano: cierta simpatía pero poca comprensión
Composición: uno por país, con subelectorados por provincia o estado y por localidades; cada uno compuesto por categorías entrelazadas por sexo, edad y clase social.
Listas de ayuda en Internet
Personalidad: serviciales, atentas, solidarias, expertas en diversos temas, precisas, algo ansiosas y de visión estrecha en ocasiones, aunque en términos generales suele predominar el sentido común del Wiki, de las cuales son parientes.
Relación con el ser humano: altruista y desinteresada.
Composición: miles y miles en Internet.
Manifestación
Personalidad: combativa, valiente, abnegada, justiciera, reivindicatoria, libertaria, fraternal, a veces ingenua o manipulable, mártir.
Relación con el ser humano: solidaria, protectora
Composición: surgen espontánea o cuasi-espontáneamente ante conflictos.
* Antropomorfizar, señora, es describir algo con cualidades humanas, como por ejemplo, decir de un río que está furioso. Decir que el río está calmo, en cambio, no suena tan antropomórfico quizás porque la calma no implica necesariamente el proceso psíquico al que la furia supuestamente se refiere. ¿Pero acaso la furia no podría ser precisamente un concepto, o una forma de organización de las cosas, que en los humanos se manifiesta en forma de un proceso psíquico y en un río en forma de olas de agua?
lunes, septiembre 5
Elogio del no-hacer
AUTOAYUDA
Al contar el individuo con dos lados, toda vez que se enfrenta a una cosa le tiene que dar la espalda a otra. Así nadie puede ser valiente porque al poco rato de avanzar habrá quedado claro que huyó del lugar en donde estaba.
Teniendo en cuenta este entuerto natural, algunas corrientes de budismo proponen que el mayor acto de dominio de sí mismo que puede realizar un hombre "iluminado" consiste en resistirse a cada uno de los impulsos que lo dominan hasta llegar a ser capaz de no hacer absolutamente nada (hono oh, so kono - observar en vez de reaccionar). Por supuesto que si no se es un iluminado, esa misma virtud sería un acto de vagancia e irresponsabilidad.
Dicen que cuando el Gran Espíritu vio que Buda había alcanzado la iluminación, se dijo: "ahora este idiota va a hacer la misma estupidez que Jesús y que los Testigos de Jehová de ponerse a molestar a todos con predicamentos que se convertirán en dogmas", pero el Buda se dio cuenta a tiempo y no hizo nada.
Aquel que ha visto aunque no sea más que por un instante el increíble espanto de la condición humana y la viviente en general, comprende que cada acontecimiento obedece a un orden de cosas muy superior (que no siempre es justo desde una perspectiva individual) y que la verdadera salida de este juego no consiste en actuar en uno u otro bando sino, precisamente, en dejar de participar en todos los juegos que no hayamos elegido por nuestra propia voluntad: el mundo seguirá su rumbo de cualquier forma, pero nosotros seremos libres.
Por eso, si usted señora siente que hace demasiadas cosas en su hogar y que su marido y sus hijos no la apoyan lo que deberían, sepa que el problema es suyo: usted descarga la responsabilidad de evolucionar en la supuesta virtud de ocuparse de su casa. Déje todo como está, no lave más un plato, y que se arreglen, y opcúpese de usted.
Lo mismo usted señor en su empresa donde no es lo suficientemente reconocido, o usted escritor o artista que le pasa lo mismo. No haga más nada, no trabaje, no escriba, no produzca obras de arte: sólo permítase crecer y aprender un poco más.
Paulo Méndez, self-helper
Al contar el individuo con dos lados, toda vez que se enfrenta a una cosa le tiene que dar la espalda a otra. Así nadie puede ser valiente porque al poco rato de avanzar habrá quedado claro que huyó del lugar en donde estaba.
Teniendo en cuenta este entuerto natural, algunas corrientes de budismo proponen que el mayor acto de dominio de sí mismo que puede realizar un hombre "iluminado" consiste en resistirse a cada uno de los impulsos que lo dominan hasta llegar a ser capaz de no hacer absolutamente nada (hono oh, so kono - observar en vez de reaccionar). Por supuesto que si no se es un iluminado, esa misma virtud sería un acto de vagancia e irresponsabilidad.
Dicen que cuando el Gran Espíritu vio que Buda había alcanzado la iluminación, se dijo: "ahora este idiota va a hacer la misma estupidez que Jesús y que los Testigos de Jehová de ponerse a molestar a todos con predicamentos que se convertirán en dogmas", pero el Buda se dio cuenta a tiempo y no hizo nada.
Aquel que ha visto aunque no sea más que por un instante el increíble espanto de la condición humana y la viviente en general, comprende que cada acontecimiento obedece a un orden de cosas muy superior (que no siempre es justo desde una perspectiva individual) y que la verdadera salida de este juego no consiste en actuar en uno u otro bando sino, precisamente, en dejar de participar en todos los juegos que no hayamos elegido por nuestra propia voluntad: el mundo seguirá su rumbo de cualquier forma, pero nosotros seremos libres.
Por eso, si usted señora siente que hace demasiadas cosas en su hogar y que su marido y sus hijos no la apoyan lo que deberían, sepa que el problema es suyo: usted descarga la responsabilidad de evolucionar en la supuesta virtud de ocuparse de su casa. Déje todo como está, no lave más un plato, y que se arreglen, y opcúpese de usted.
Lo mismo usted señor en su empresa donde no es lo suficientemente reconocido, o usted escritor o artista que le pasa lo mismo. No haga más nada, no trabaje, no escriba, no produzca obras de arte: sólo permítase crecer y aprender un poco más.
Paulo Méndez, self-helper
domingo, septiembre 4
El clima
SOCIEDAD
Finalmente, lo que todo el mundo ha venido repitiendo durante décadas ante cualquier desconocido era verdad: el clima está loco. Y teniendo el antecedente de haber acabado con los dinosaurios, quizás deberíamos dedicar nuestros intentos a recomponerlo en vez de destruirlo. ¿Tan difícil y tan caro sería, para aquellas empresas que se benefician de la destrucción ambiental, cambiar ligeramente de rubro por otro más ecológico y acaso más productivo? Tal vez lo más difícil sea cambiar la mentalidad.
El desastre de New Orleans había sido previsto; el operativo de evacuación parecía del tercer mundo. ¿Sería New Orleans un tercer mundo dentro del primero? Por lo pronto, ahora lo es. Cuba se dio el lujo de ofrecer ayuda, como suele hacer en estos casos. Venezuela entregó un millón de barriles de petróleo para ayudar a las víctimas, por lo menos a viajar a otra parte.
Mientras tanto, se siguen anunciando nuevas catástrofes (Clarín) mientras Bush todavía dice estar convencido de que el calentamiento global es un invento de los ecologistas.
Finalmente, lo que todo el mundo ha venido repitiendo durante décadas ante cualquier desconocido era verdad: el clima está loco. Y teniendo el antecedente de haber acabado con los dinosaurios, quizás deberíamos dedicar nuestros intentos a recomponerlo en vez de destruirlo. ¿Tan difícil y tan caro sería, para aquellas empresas que se benefician de la destrucción ambiental, cambiar ligeramente de rubro por otro más ecológico y acaso más productivo? Tal vez lo más difícil sea cambiar la mentalidad.
El desastre de New Orleans había sido previsto; el operativo de evacuación parecía del tercer mundo. ¿Sería New Orleans un tercer mundo dentro del primero? Por lo pronto, ahora lo es. Cuba se dio el lujo de ofrecer ayuda, como suele hacer en estos casos. Venezuela entregó un millón de barriles de petróleo para ayudar a las víctimas, por lo menos a viajar a otra parte.
Mientras tanto, se siguen anunciando nuevas catástrofes (Clarín) mientras Bush todavía dice estar convencido de que el calentamiento global es un invento de los ecologistas.
martes, agosto 30
Toxinas en la atmosfera
ECOLOGIA
Incineraron un cargamento de 100.000 juguetes chinos por contener sustancias tóxicas
"Presenciaron la actuación el magistrado que dictó la resolución, Guillermo Tiscornia, el Director General de Aduanas, Ricardo Echegaray, el presidente de la Cámara de la Industria del Juguete Miguel Faraoni y el presidente de la Confederación General Económica, Marcelo Fernández."
Incineraron un cargamento de 100.000 juguetes chinos por contener sustancias tóxicas
"Presenciaron la actuación el magistrado que dictó la resolución, Guillermo Tiscornia, el Director General de Aduanas, Ricardo Echegaray, el presidente de la Cámara de la Industria del Juguete Miguel Faraoni y el presidente de la Confederación General Económica, Marcelo Fernández."
lunes, agosto 29
Palabra de procer
"Si la instrucsion sientífica a meresido una atension solísita de parte de la suprema autoridad, con dobles motibos reclamaba sus desbelos la primaria. Porqe ella es el prinsipal ájente para mejorar esa masa del pueblo qe forma la parte mayor de nuestra sosiedad, i a la qe debemos sacar de la ignoransia i miseria en qe bibe (sic)".
Domingo Faustino Sarmiento, de su Memoria del Ministro de Instrucción Pública.
Domingo Faustino Sarmiento, de su Memoria del Ministro de Instrucción Pública.
jueves, agosto 25
lunes, agosto 22
Primicias del eter
SOCIEDAD
Hace exactamente tres meses y tres días, dimos la primicia de que el "hombre del piano" no era más que un boludo que se hacía el loco. Recién hoy, los medios oficiales confirman nuestro hallazgo.
Hace exactamente tres meses y tres días, dimos la primicia de que el "hombre del piano" no era más que un boludo que se hacía el loco. Recién hoy, los medios oficiales confirman nuestro hallazgo.
viernes, agosto 19
La delicada curva de la furia
LECTORES
Ayer por la mañana me levanté con la intención de manejar mis emociones, tal como me recomendó mi maestro budista-zen: sólo se trata de mantener un cierto desapego con respecto a los engranajes motivacionales que se ponen en acción apenas abrimos los ojos al despertar. Al principio fue hermoso, porque al tomar conciencia de esos engranajes podía ver con toda claridad cómo las demás personas se dejaban arrastrar por los dramas cotidianos y actuaban con indignación o con orgullo, pero con una indignación y un orgullo que parecían ajenos, actuados más por el compromiso de cumplir con el guión que por la fuerza de una voluntad propia (porque toda individualidad se puede dividir indefinidamente, excepto la fuerza de la voluntad).
Completamente sumido en ese estado de dicha en el que todas las confrontaciones carecen de sentido, me encontré a las 10.30 am en pleno centro de la ciudad con un automovilista que, al ponerse el semáforo en rojo, detuvo su vehículo encima de la senda peatonal, obligando así a una muchedumbre de peatones a entrechocarse entre ellos para cruzar la calle.
En vez de destrozarle un farol de una patada o de proferir insultos, esta vez opté por acercarme al suavemente al conductor y, con mi mejor sonrisa, pedirle por favor que retrocediera unos metros así dejaba cruzar a la gente en paz. Sólo recuerdo que él me respondió de muy mala manera y que antes de que pudiera volver a recordarme aquello de mantener el desapego, intercambiamos unas frases más pero ya no recuerdo bien lo que pasó, ni cómo fue que nos revolcábamos sobre el asfalto y que yo golpeaba la cabeza de él contra el cordón de la vereda, pero mi maestro budista-zen dice que en futuras recapitulaciones podré recordar en detalle cómo fue que los engranajes de la furia me devoraron en un instante. Según él –que además de budista es matemático– la curva de la furia es una curva exponencial de tercer grado. No sé bien lo que significa eso, pero en todo caso creo que es recomendable practicar todo lo posible el desapego y la recapitulación, por lo menos si queremos erradicar la violencia de esta sociedad.
Benito Mesa, de Palermo sensible
Ayer por la mañana me levanté con la intención de manejar mis emociones, tal como me recomendó mi maestro budista-zen: sólo se trata de mantener un cierto desapego con respecto a los engranajes motivacionales que se ponen en acción apenas abrimos los ojos al despertar. Al principio fue hermoso, porque al tomar conciencia de esos engranajes podía ver con toda claridad cómo las demás personas se dejaban arrastrar por los dramas cotidianos y actuaban con indignación o con orgullo, pero con una indignación y un orgullo que parecían ajenos, actuados más por el compromiso de cumplir con el guión que por la fuerza de una voluntad propia (porque toda individualidad se puede dividir indefinidamente, excepto la fuerza de la voluntad).
Completamente sumido en ese estado de dicha en el que todas las confrontaciones carecen de sentido, me encontré a las 10.30 am en pleno centro de la ciudad con un automovilista que, al ponerse el semáforo en rojo, detuvo su vehículo encima de la senda peatonal, obligando así a una muchedumbre de peatones a entrechocarse entre ellos para cruzar la calle.
En vez de destrozarle un farol de una patada o de proferir insultos, esta vez opté por acercarme al suavemente al conductor y, con mi mejor sonrisa, pedirle por favor que retrocediera unos metros así dejaba cruzar a la gente en paz. Sólo recuerdo que él me respondió de muy mala manera y que antes de que pudiera volver a recordarme aquello de mantener el desapego, intercambiamos unas frases más pero ya no recuerdo bien lo que pasó, ni cómo fue que nos revolcábamos sobre el asfalto y que yo golpeaba la cabeza de él contra el cordón de la vereda, pero mi maestro budista-zen dice que en futuras recapitulaciones podré recordar en detalle cómo fue que los engranajes de la furia me devoraron en un instante. Según él –que además de budista es matemático– la curva de la furia es una curva exponencial de tercer grado. No sé bien lo que significa eso, pero en todo caso creo que es recomendable practicar todo lo posible el desapego y la recapitulación, por lo menos si queremos erradicar la violencia de esta sociedad.
Benito Mesa, de Palermo sensible
La estrategia de levantar la apuesta
SOCIEDAD
Aún sin haber terminado de ganar completamente su batalla contra la discriminación, los homosexuales más activos (socialmente) fueron por el derecho a casarse. Pero recién empiezan a recibir la bendición de uno de sus principales enemigos (la Iglesia Católica) cuando se juegan por el derecho a ser padres.
Es en ese momento en que la Iglesia, en un desesperado intento por defender el último bastión, el Niño (bien preciado de los curas confesores) finalmente les concede a los homosexuales las dos batallas anteriores, y entonces la Comisión Arquidiocesana de la Niñez opina en Clarín sobre los padres gays que quieren tener hijos: "No se discute el cariño que le puedan brindar, ni las ganas de criar a ese hijo que tengan. Se discute si su elección sexual de vida, que es respetable y que no esta en discusión, es compatible con un proyecto de familia".
Aún sin haber terminado de ganar completamente su batalla contra la discriminación, los homosexuales más activos (socialmente) fueron por el derecho a casarse. Pero recién empiezan a recibir la bendición de uno de sus principales enemigos (la Iglesia Católica) cuando se juegan por el derecho a ser padres.
Es en ese momento en que la Iglesia, en un desesperado intento por defender el último bastión, el Niño (bien preciado de los curas confesores) finalmente les concede a los homosexuales las dos batallas anteriores, y entonces la Comisión Arquidiocesana de la Niñez opina en Clarín sobre los padres gays que quieren tener hijos: "No se discute el cariño que le puedan brindar, ni las ganas de criar a ese hijo que tengan. Se discute si su elección sexual de vida, que es respetable y que no esta en discusión, es compatible con un proyecto de familia".
Irresponsabilidad en el espacio
ASTRONAUTICA
Por lo menos tres veces (Los astronautas..., Tomemos conciencia y Hechos inquietantes) mencionamos importantes irregularidades y faltas de tino en la gestión de las agencias espaciales. Hoy, por fin, una voz oficial nos da la razón (nota en Clarín).
Por lo menos tres veces (Los astronautas..., Tomemos conciencia y Hechos inquietantes) mencionamos importantes irregularidades y faltas de tino en la gestión de las agencias espaciales. Hoy, por fin, una voz oficial nos da la razón (nota en Clarín).
jueves, agosto 18
Maradona sigue dando el mal ejemplo
LECTORES
Mientras que el verdadero ejemplo para la juventud sería que Maradona ya esté muerto, o al menos internado en un manicomio, sin dientes, con problemas capilares y balbuceando incoherencias, los medios de comunicación masiva armaron este espectáculo (degradante a su manera) con un Maradona que hila hasta cuatro frases, esbelto y lustroso y que sume al país en una catarsis de llanto. ¿Cuál es el mensaje para la juventud? ¿"Dróguense, reviéntense, total después se recuperan en dos meses y vuelven a ser exitosos y sanos y con rating"? Ahora resulta que si un padre le dice a sus hijos que no vayan de fiesta en fiesta tomando cocaína, los hijos le recuerdan lo bien que está el Diego ahora, ¿y en qué queda todo entonces? Alguien debería recordarle a la gente que las drogas son malas, o por lo menos, que si se hacen drogadictos, en vez de ser atendidos por Fidel Castro en Cuba van a terminar en esa clínica tremenda del gran Buenos Aires donde casi lo matan o lo vuelven loco al propio Diego, o sea, lo que tendría que haber pasado para que la gente aprenda lo que son las cosas. Atentamente,
Heriberto Bloom.
Mientras que el verdadero ejemplo para la juventud sería que Maradona ya esté muerto, o al menos internado en un manicomio, sin dientes, con problemas capilares y balbuceando incoherencias, los medios de comunicación masiva armaron este espectáculo (degradante a su manera) con un Maradona que hila hasta cuatro frases, esbelto y lustroso y que sume al país en una catarsis de llanto. ¿Cuál es el mensaje para la juventud? ¿"Dróguense, reviéntense, total después se recuperan en dos meses y vuelven a ser exitosos y sanos y con rating"? Ahora resulta que si un padre le dice a sus hijos que no vayan de fiesta en fiesta tomando cocaína, los hijos le recuerdan lo bien que está el Diego ahora, ¿y en qué queda todo entonces? Alguien debería recordarle a la gente que las drogas son malas, o por lo menos, que si se hacen drogadictos, en vez de ser atendidos por Fidel Castro en Cuba van a terminar en esa clínica tremenda del gran Buenos Aires donde casi lo matan o lo vuelven loco al propio Diego, o sea, lo que tendría que haber pasado para que la gente aprenda lo que son las cosas. Atentamente,
Heriberto Bloom.
martes, agosto 16
Meta cognicion, carajo
CONCIENCIA
Mientras que para algunas culturas de Oriente conocerse a sí mismo significa conocerlo todo, la idea de auto-conciencia parece bastante olvidada en el moderno Occidente. Aquí vemos algunas conclusiones de la investigación de la psicopedagoga María Belén Bosch sobre la capacidad de reconocimiento de los propios procesos cognitivos sobre una muestra de 69 estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto:
"Como primer resultado de la investigación se pudieron describir tres niveles generales de conciencia en cuyos extremos se ubicó, por una parte, la ausencia a toda referencia sobre las propias características cognitivas; y por la otra parte, la referencia clara a los procesos cognitivos personales implicados en los propios aprendizajes (...) se pudo hipotetizar que las escasas referencias sobre conocimiento de sí mismo que los estudiantes aportaban inicialmente podrían surgir de una sistemática carencia de experiencias escolares previas en el dominio del conocimiento metacognitivo que los hubieran puesto en situación de reconocer sus propias características cognitivas".
Trabajo completo
Mientras que para algunas culturas de Oriente conocerse a sí mismo significa conocerlo todo, la idea de auto-conciencia parece bastante olvidada en el moderno Occidente. Aquí vemos algunas conclusiones de la investigación de la psicopedagoga María Belén Bosch sobre la capacidad de reconocimiento de los propios procesos cognitivos sobre una muestra de 69 estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto:
"Como primer resultado de la investigación se pudieron describir tres niveles generales de conciencia en cuyos extremos se ubicó, por una parte, la ausencia a toda referencia sobre las propias características cognitivas; y por la otra parte, la referencia clara a los procesos cognitivos personales implicados en los propios aprendizajes (...) se pudo hipotetizar que las escasas referencias sobre conocimiento de sí mismo que los estudiantes aportaban inicialmente podrían surgir de una sistemática carencia de experiencias escolares previas en el dominio del conocimiento metacognitivo que los hubieran puesto en situación de reconocer sus propias características cognitivas".
Trabajo completo
sábado, agosto 13
Ahora nos quieren drogar
CIENCIA, TECNOLOGIA, POLITICA, SALUD Y SOCIEDAD
Científicos británicos se encuentran trabajando en la elaboración de diversas sustancias y mecanismos psicoactivos con fines "recreativos", pero que no generarían adicción como la televisión, el azúcar y la cocaína.
Como es usual, la "visión" de estos científicos consiste en un mundo en el que las personas consuman voluntariamente distintos productos comerciales con el fin de rendir más en las distintas actividades oficiales de la sociedad. Se imaginan drogas para estar de buen humor en el trabajo aún cuando seamos explotados, y para poder llevarlo a cabo con más intensidad y por más tiempo.
Estos científicos cuentan con el apoyo del gobierno de su país, por lo que podemos imaginar que se trata de una acción para competir con drogas naturales reconocidas por el ser humano desde hace milenios, como la marihuana, que en estos tiempos le suele producir a algunas personas ciertas ganas de mandar el Sistema a la mierda y hacer la suya.
Nota en Clarín.com
Científicos británicos se encuentran trabajando en la elaboración de diversas sustancias y mecanismos psicoactivos con fines "recreativos", pero que no generarían adicción como la televisión, el azúcar y la cocaína.
Como es usual, la "visión" de estos científicos consiste en un mundo en el que las personas consuman voluntariamente distintos productos comerciales con el fin de rendir más en las distintas actividades oficiales de la sociedad. Se imaginan drogas para estar de buen humor en el trabajo aún cuando seamos explotados, y para poder llevarlo a cabo con más intensidad y por más tiempo.
Estos científicos cuentan con el apoyo del gobierno de su país, por lo que podemos imaginar que se trata de una acción para competir con drogas naturales reconocidas por el ser humano desde hace milenios, como la marihuana, que en estos tiempos le suele producir a algunas personas ciertas ganas de mandar el Sistema a la mierda y hacer la suya.
Nota en Clarín.com
jueves, agosto 11
Violencia y razón
LECTORES
Sr. Director: Hace un tiempo que sufro el acoso de un gato salvaje que entra en mi casa, orina las alfombras y causa todo tipo de destrozos, o bien se para enfrente de la ventana de mi habitación y maúlla durante toda la noche sin dejarme dormir.
El gato, por supuesto, es mucho más ágil y más rápido que yo y aún parece conocer mis movimientos porque sólo entra cuando estoy desprevenido. Pese a ello, desde un principio estuve convencido de que mi inteligencia humana me iba a permitir vencerlo, así que desarrollé una serie de trampas y pasé noches enteras en guardia sin dormir. Sin embargo, ya pasaron más de cuatro años y la situación sigue cada vez peor. ¿Qué me aconsejan?
Aníbal de Avellaneda
R. del E.: La lucha entre la razón y el instinto y entre el poderoso y el débil no tiene fin. Aún si usted consiguiera eliminar físicamente al minino en cuestión, en poco tiempo otro gato igual o peor ocuparía su lugar. Sólo podemos recomendarle que continúe luchando, aunque sea en vano.
Sr. Director: Hace un tiempo que sufro el acoso de un gato salvaje que entra en mi casa, orina las alfombras y causa todo tipo de destrozos, o bien se para enfrente de la ventana de mi habitación y maúlla durante toda la noche sin dejarme dormir.
El gato, por supuesto, es mucho más ágil y más rápido que yo y aún parece conocer mis movimientos porque sólo entra cuando estoy desprevenido. Pese a ello, desde un principio estuve convencido de que mi inteligencia humana me iba a permitir vencerlo, así que desarrollé una serie de trampas y pasé noches enteras en guardia sin dormir. Sin embargo, ya pasaron más de cuatro años y la situación sigue cada vez peor. ¿Qué me aconsejan?
Aníbal de Avellaneda
R. del E.: La lucha entre la razón y el instinto y entre el poderoso y el débil no tiene fin. Aún si usted consiguiera eliminar físicamente al minino en cuestión, en poco tiempo otro gato igual o peor ocuparía su lugar. Sólo podemos recomendarle que continúe luchando, aunque sea en vano.
miércoles, agosto 10
Recursividad al palo
SOCIEDAD
Quiere el azar (gran editor de los acontecimientos) que los últimos artículos de este blog tengan una estrecha relación entre sí, más precisamente alrededor de los temas de la mente y el inconciente.
Resulta ahora que el presidente de Google (gran maquinaria virtual/real que pretende imitar a la mente para extender su campo de acción y conformar un Conciente Colectivo) participará en el evento Burning Man, cuya temática este año será la mente y el inconciente, y cuyos participantes tienen la costumbre de regalarse cosas entre ellos (suponemos que Schmidt regalará invitaciones para Google Mail).
Pero además de eso, el empresario Eric Schmidt se enojó con un periodista de News.com por haber mencionado éste que el buscador Google puede poner al descubierto información demasiado confidencial de las personas, y para poner un ejemplo de ello reveló que en Google se puede encontrar la dirección personal y el monto de la fortuna de Schmidt, ente otros datos.
Nota en Clarín.com
Google no sólo pone información confidencial de su presidente, sino que también suele exhibir publicidad de su competencia, e incluso ofrece como servicio en su nuevo Home Personalizado algo denominado "Ask Yahoo!" para hacerle preguntas al otro buscador. ¿Será eso lo que se llama un espíritu de sana competencia?
Quiere el azar (gran editor de los acontecimientos) que los últimos artículos de este blog tengan una estrecha relación entre sí, más precisamente alrededor de los temas de la mente y el inconciente.
Resulta ahora que el presidente de Google (gran maquinaria virtual/real que pretende imitar a la mente para extender su campo de acción y conformar un Conciente Colectivo) participará en el evento Burning Man, cuya temática este año será la mente y el inconciente, y cuyos participantes tienen la costumbre de regalarse cosas entre ellos (suponemos que Schmidt regalará invitaciones para Google Mail).
Pero además de eso, el empresario Eric Schmidt se enojó con un periodista de News.com por haber mencionado éste que el buscador Google puede poner al descubierto información demasiado confidencial de las personas, y para poner un ejemplo de ello reveló que en Google se puede encontrar la dirección personal y el monto de la fortuna de Schmidt, ente otros datos.
Nota en Clarín.com
Google no sólo pone información confidencial de su presidente, sino que también suele exhibir publicidad de su competencia, e incluso ofrece como servicio en su nuevo Home Personalizado algo denominado "Ask Yahoo!" para hacerle preguntas al otro buscador. ¿Será eso lo que se llama un espíritu de sana competencia?
Explorando la genetica
SOCIEDAD
"El 60 por ciento de los argentinos tienen antecedentes indígenas" según el director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de Buenos Aires, Daniel Corach, quien explicó: "esto se refleja mejor en el ADN que viene por línea materna (el ADN mitocondrial) que el paterno (el del cromosoma Y), porque el mestizaje se hizo básicamente sobre el vientre materno. Las mujeres eran violadas. Era más fácil que un español violara a una india que una española se cruzara con un indio. Los indios hombres eran apartados, explotados hasta la muerte o exterminados. Exterminio y explotación son variables que se repiten en toda América latina."
Nota completa en Página/12
"El 60 por ciento de los argentinos tienen antecedentes indígenas" según el director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de Buenos Aires, Daniel Corach, quien explicó: "esto se refleja mejor en el ADN que viene por línea materna (el ADN mitocondrial) que el paterno (el del cromosoma Y), porque el mestizaje se hizo básicamente sobre el vientre materno. Las mujeres eran violadas. Era más fácil que un español violara a una india que una española se cruzara con un indio. Los indios hombres eran apartados, explotados hasta la muerte o exterminados. Exterminio y explotación son variables que se repiten en toda América latina."
Nota completa en Página/12
Explorando la mente en el desierto
SOCIEDAD
El tema del próximo encuentro Burning Man, en Estados Unidos, será la exploración del conciente y el inconciente. En el centro del lugar se ubicará la figura del Hombre, mientras que hacia la periferia se representarán los niveles cada vez más profundos de conciencia. Los organizadores les piden a los artistas participantes que creen una instalación que "ilumine el proceso interno de nuestra mente desconocida".
El tema del próximo encuentro Burning Man, en Estados Unidos, será la exploración del conciente y el inconciente. En el centro del lugar se ubicará la figura del Hombre, mientras que hacia la periferia se representarán los niveles cada vez más profundos de conciencia. Los organizadores les piden a los artistas participantes que creen una instalación que "ilumine el proceso interno de nuestra mente desconocida".
lunes, agosto 8
Las tres areas de la conciencia
CIENCIA
La conciencia humana está compuesta por una serie de procesos mentales que se repiten en forma cíclica y que culminan en la imagen que ve el Ojo de la Conciencia. Básicamente, la conciencia humana se divide en las siguientes áreas (en orden inverso al que se suceden en la mente):
1. Área Psicológica: corresponde a los recuerdos y marcas dejadas a lo largo de la vida. Tiene que ver con la experiencia humana cotidiana. Los recuerdos se experimentan en series secuenciales.
2. Área Mitológica: corresponde a los mitos y personajes divinos y semi-divinos: Guerreros, Diosas, Magos. Curiosamente, cuando accedemos a esta memoria experimentamos la forma de vida de las plantas y los animales primitivos.
3. Área Elemental: corresponde a los elementos básicos de la naturaleza. Lo experimentamos en diferentes escenarios de acuerdo al tipo de universo: algunas situaciones son unidimensionales, otras son bidimensionales, algunas son barrosas y otras límpidas y geométricas.
Prof. Klaus Kirkinoff
La conciencia humana está compuesta por una serie de procesos mentales que se repiten en forma cíclica y que culminan en la imagen que ve el Ojo de la Conciencia. Básicamente, la conciencia humana se divide en las siguientes áreas (en orden inverso al que se suceden en la mente):
1. Área Psicológica: corresponde a los recuerdos y marcas dejadas a lo largo de la vida. Tiene que ver con la experiencia humana cotidiana. Los recuerdos se experimentan en series secuenciales.
2. Área Mitológica: corresponde a los mitos y personajes divinos y semi-divinos: Guerreros, Diosas, Magos. Curiosamente, cuando accedemos a esta memoria experimentamos la forma de vida de las plantas y los animales primitivos.
3. Área Elemental: corresponde a los elementos básicos de la naturaleza. Lo experimentamos en diferentes escenarios de acuerdo al tipo de universo: algunas situaciones son unidimensionales, otras son bidimensionales, algunas son barrosas y otras límpidas y geométricas.
Prof. Klaus Kirkinoff
La mente de Daniela
LA MENTE

Mediante inducción hipnótica, se le pidió a Daniela que se sumerja en distintos paisajes de su mente y que intente recordar con todo lujo de detalles lo que allí viera. A lo largo de varias sesiones, Daniela fue recorriendo y registrando su inconciente tratando de no perder la relación espacial entre las distintas zonas. Parte del resultado se puede ver en este sitio. Y para ver otros proyectos de los mismos autores, aquí.

Mediante inducción hipnótica, se le pidió a Daniela que se sumerja en distintos paisajes de su mente y que intente recordar con todo lujo de detalles lo que allí viera. A lo largo de varias sesiones, Daniela fue recorriendo y registrando su inconciente tratando de no perder la relación espacial entre las distintas zonas. Parte del resultado se puede ver en este sitio. Y para ver otros proyectos de los mismos autores, aquí.
sábado, agosto 6
Mapeos
TECNOLOGIA

¿Todavía no conocen esto? Buah...
Hay un vínculo aquí a la derecha que pone "Mapa de noticias". Ahí lo pueden encontrar. El autor es un tal Marcos Weskamp, y el sistema utiliza Google News y Flash.

¿Todavía no conocen esto? Buah...
Hay un vínculo aquí a la derecha que pone "Mapa de noticias". Ahí lo pueden encontrar. El autor es un tal Marcos Weskamp, y el sistema utiliza Google News y Flash.
Naturaleza
LECTORES
Sr. Director: Si bien no soy un asesino en el sentido más formal de la palabra, siento con toda claridad en mí el instinto que, de no ser por mi formación cultural y mi auto-disciplina, me llevaría a cometer los más horribles asesinatos que se le pudieran a usted ocurrir. Sé, repito, que nunca lo haré porque confío plenamente en el control que ejerzo sobre mis pulsiones más elementales. En el caso del instinto de asesinato, siento llegar la pulsión como una corriente cálida y densa que sube desde la base de la nuca hacia el cráneo, y desde allí se lanza repentinamente hacia la mandíbula, oídos y cuero cabelludo. Todo esto viene acompañado por un fuerte deseo de matar a una persona cualquiera, no necesariamente a una con la que tengo algún problema: sólo pienso en alguien y siento el deseo de matarlo. Quiero pensar que se debe a un resabio del mundo prehistórico, pero no puedo asegurarlo. La única manera de reprimir un impulso, dicen, es transformarlo en otro. Por eso cada vez que me siento atacado por este raro fenómeno (unas pocas veces por día) les hablo de mal forma a mis hijos (lo cual parece ir generando en ellos, poco a poco, un instinto similar al mío) y discuto a los gritos con mi esposa. Les dejo esta inquietud, y me gustaría saber si a otros lectores les ocurre algo parecido. Me imagino que no debo ser el único si es que todavía están vigentes todas estas leyes contra el asesinato. Atentamente,
Roberto, de Palermo.
Sr. Director: Si bien no soy un asesino en el sentido más formal de la palabra, siento con toda claridad en mí el instinto que, de no ser por mi formación cultural y mi auto-disciplina, me llevaría a cometer los más horribles asesinatos que se le pudieran a usted ocurrir. Sé, repito, que nunca lo haré porque confío plenamente en el control que ejerzo sobre mis pulsiones más elementales. En el caso del instinto de asesinato, siento llegar la pulsión como una corriente cálida y densa que sube desde la base de la nuca hacia el cráneo, y desde allí se lanza repentinamente hacia la mandíbula, oídos y cuero cabelludo. Todo esto viene acompañado por un fuerte deseo de matar a una persona cualquiera, no necesariamente a una con la que tengo algún problema: sólo pienso en alguien y siento el deseo de matarlo. Quiero pensar que se debe a un resabio del mundo prehistórico, pero no puedo asegurarlo. La única manera de reprimir un impulso, dicen, es transformarlo en otro. Por eso cada vez que me siento atacado por este raro fenómeno (unas pocas veces por día) les hablo de mal forma a mis hijos (lo cual parece ir generando en ellos, poco a poco, un instinto similar al mío) y discuto a los gritos con mi esposa. Les dejo esta inquietud, y me gustaría saber si a otros lectores les ocurre algo parecido. Me imagino que no debo ser el único si es que todavía están vigentes todas estas leyes contra el asesinato. Atentamente,
Roberto, de Palermo.
viernes, agosto 5
Explicaciones
SEGURIDAD
Como para encontrar algunas similitudes entre la irresponsabilidad en el Tercer Mundo y en el Primero, veamos algunas de las explicaciones que ofreció el Director del Laboratorio de Óptica del Observatorio de la NASA acerca de la caída de unos restos de satélite sobre un parque propiedad de una anciana en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires:
1. "No es una situación anormal e invita a entender que hay pedazos de satélites dando vueltas por el espacio."
2. "Lo que sorprende es que haya caído en un parque porque hay que tener en cuenta que en la Tierra las zonas despobladas y acuáticas cubren mucha más superficie que las habitadas."
3. "Cuando se habla de que los satélites se desintegran, se hace referencia a que al entrar en la atmósfera se despedazan en mil partes. Lo que ocurre es que muchos de esos objetos orbitan a 500 ó 600 kilómetros de altura y al reingresar a la atmósfera no lo hacen a tanta velocidad como para deshacerse totalmente" (es decir, que no siempre se desintegran).
Artículo en Clarín.com
Actualmente hay entre 6.000 y 7.000 satélites alrededor del planeta de los cuales la mitad ya son chatarra, mientras que la superficie de la Tierra poblada por humanos está entre el 0,1 y el 1 por ciento del total, lo que dejaría de 7 a 70 satélites –o bien de 70 a 700 partes de satélites– con la posibilidad de caer sobre cabezas humanas, sin contar con los artefactos que se envíen al espacio de ahora en adelante.
Como para encontrar algunas similitudes entre la irresponsabilidad en el Tercer Mundo y en el Primero, veamos algunas de las explicaciones que ofreció el Director del Laboratorio de Óptica del Observatorio de la NASA acerca de la caída de unos restos de satélite sobre un parque propiedad de una anciana en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires:
1. "No es una situación anormal e invita a entender que hay pedazos de satélites dando vueltas por el espacio."
2. "Lo que sorprende es que haya caído en un parque porque hay que tener en cuenta que en la Tierra las zonas despobladas y acuáticas cubren mucha más superficie que las habitadas."
3. "Cuando se habla de que los satélites se desintegran, se hace referencia a que al entrar en la atmósfera se despedazan en mil partes. Lo que ocurre es que muchos de esos objetos orbitan a 500 ó 600 kilómetros de altura y al reingresar a la atmósfera no lo hacen a tanta velocidad como para deshacerse totalmente" (es decir, que no siempre se desintegran).
Artículo en Clarín.com
Actualmente hay entre 6.000 y 7.000 satélites alrededor del planeta de los cuales la mitad ya son chatarra, mientras que la superficie de la Tierra poblada por humanos está entre el 0,1 y el 1 por ciento del total, lo que dejaría de 7 a 70 satélites –o bien de 70 a 700 partes de satélites– con la posibilidad de caer sobre cabezas humanas, sin contar con los artefactos que se envíen al espacio de ahora en adelante.
jueves, agosto 4
Competencias internacionales
miércoles, agosto 3
La yerba y otras conciencias
SOCIEDAD
A la hora de* comprar una yerba para el mate, siempre recordamos a nuestro desaparecido colaborador Hassib Al Abbib (sin novedades sobre él por el momento) y sus observaciones sobre los supermercados. Él siempre nos repetía que uno de sus mayores dilemas existenciales consistía en decidir si era mejor comprar una yerba que respete los derechos y la dignidad de los trabajadores –como supuestamente lo hace la yerba Titrayjú (por Tierra, Trabajo y Justicia)–, una que respete la Naturaleza y con ella nuestra salud –como las yerbas que aseguran ser orgánicas– o bien una yerba cuyo sabor nos guste.
* Afortunadamente y quién sabe mediante qué vías, tanto Rodrigo Fresán como Fidel Castro escuchan las recomendaciones que hacemos desde este medio, así es como el último se inspiró en algunas de ellas para una parte de su discurso contra el terrorismo, y el primero escuchó otras y dejó por fin de utilizar la desagradable muletilla "a la hora de" en sus notas periodísticas. Debido al último de estos casos (correspondiente al primero de los mencionados) es que dicha muletilla ahora fue apropiada por una gran cantidad de escritores y periodistas que antes supieron prescindir de ella, entre ellos, nosotros.
A la hora de* comprar una yerba para el mate, siempre recordamos a nuestro desaparecido colaborador Hassib Al Abbib (sin novedades sobre él por el momento) y sus observaciones sobre los supermercados. Él siempre nos repetía que uno de sus mayores dilemas existenciales consistía en decidir si era mejor comprar una yerba que respete los derechos y la dignidad de los trabajadores –como supuestamente lo hace la yerba Titrayjú (por Tierra, Trabajo y Justicia)–, una que respete la Naturaleza y con ella nuestra salud –como las yerbas que aseguran ser orgánicas– o bien una yerba cuyo sabor nos guste.
* Afortunadamente y quién sabe mediante qué vías, tanto Rodrigo Fresán como Fidel Castro escuchan las recomendaciones que hacemos desde este medio, así es como el último se inspiró en algunas de ellas para una parte de su discurso contra el terrorismo, y el primero escuchó otras y dejó por fin de utilizar la desagradable muletilla "a la hora de" en sus notas periodísticas. Debido al último de estos casos (correspondiente al primero de los mencionados) es que dicha muletilla ahora fue apropiada por una gran cantidad de escritores y periodistas que antes supieron prescindir de ella, entre ellos, nosotros.
Sin
TECNOLOGIA
Mouse sin botones (¡con un parlante incorporado para imitar el "click"!)
Cigarillo sin humo ni tabaco
Mouse sin botones (¡con un parlante incorporado para imitar el "click"!)
Cigarillo sin humo ni tabaco
Despedida oriental
martes, agosto 2
Mensajes
SOCIEDAD
Y sí, las cosas cambian, y muy rápido. A uno, que tiene 84 años, le cuesta acostumbrarse a un mundo en el que encuentra mensajes como éstos cuando abre la página Yahoo! de Argentina, bajo el título "Lo más buscado" (no os aseguro que encontréis el mismo contenido en el link, ya que cambia periódicamente):
"¿Qué preferís: fiestas, chicas y todo el lujo que seas capaz de pagar? ¿Mucha acción basada en el terror? o ¿aún ser un misterioso mercenario? Vení a jugar y descobrí (sic) cual actuación te gusta más: 1. GTA San Andreas2. Doom 3 3. Playboy: The Mansion 4. Painkiller"
Y sí, las cosas cambian, y muy rápido. A uno, que tiene 84 años, le cuesta acostumbrarse a un mundo en el que encuentra mensajes como éstos cuando abre la página Yahoo! de Argentina, bajo el título "Lo más buscado" (no os aseguro que encontréis el mismo contenido en el link, ya que cambia periódicamente):
"¿Qué preferís: fiestas, chicas y todo el lujo que seas capaz de pagar? ¿Mucha acción basada en el terror? o ¿aún ser un misterioso mercenario? Vení a jugar y descobrí (sic) cual actuación te gusta más: 1. GTA San Andreas2. Doom 3 3. Playboy: The Mansion 4. Painkiller"
Noticias invisibles
EL MUNDO
Algunas noticias que tal vez se nos pasaron por alto mientras los atentados en Londres acaparaban la atención:
Un incendio devastador destruyó la mayor plataforma petrolera de India
India: al menos 800 muertos por las inundaciones
Los atentados en el balneario de Egipto ya dejaron 88 muertos
2,5 millones requerirán ayuda alimentaria en Nigeria
Algunas noticias que tal vez se nos pasaron por alto mientras los atentados en Londres acaparaban la atención:
Un incendio devastador destruyó la mayor plataforma petrolera de India
India: al menos 800 muertos por las inundaciones
Los atentados en el balneario de Egipto ya dejaron 88 muertos
2,5 millones requerirán ayuda alimentaria en Nigeria
lunes, agosto 1
Hechos inquietantes
EL MUNDO

"Dado el alto grado de incertidumbre, es posible que todo sea normal en el reingreso (a la atmósfera) o que algo malo pueda ocurrir", explicó Wayne Hale, subdirector de programas del transbordador acerca del regreso de los astronautas a la Tierra. Segundos antes, el irresponsable de Hale había confesado: "existe incertidumbre porque nadie tiene un conocimiento muy profundo respecto a la aerodinámica a esas alturas y a esas velocidades" (ver nota en Clarín.com). Y pensar que entre ellos se llaman "expertos" con todo desparpajo.

"Dado el alto grado de incertidumbre, es posible que todo sea normal en el reingreso (a la atmósfera) o que algo malo pueda ocurrir", explicó Wayne Hale, subdirector de programas del transbordador acerca del regreso de los astronautas a la Tierra. Segundos antes, el irresponsable de Hale había confesado: "existe incertidumbre porque nadie tiene un conocimiento muy profundo respecto a la aerodinámica a esas alturas y a esas velocidades" (ver nota en Clarín.com). Y pensar que entre ellos se llaman "expertos" con todo desparpajo.
Tomemos conciencia ademas de coca cola
PREVENCION
Repetidas veces alertamos en este medio sobre la idiotización en que está cayendo el mundo de la astronúatica y de los peligros que entrañaba lanzar una nueva misión tripulada cuando nadie se hace cargo seriamente de la seguridad, ni ya es capaz de pensar en lo que hace.
Lo advertimos el 16 de julio bajo el subtítulo "Chabanes del espacio" (antes de que despegara el Discovery) con un vínculo a una nota de Clarín en la que se denunciaba que la NASA había flexibilizado las normas de seguridad. Pero como es costumbre, hicieron oidos sordos a nuestros reclamos. Hoy, los astronautas se encuentran en el espacio con su nave hecha flecos y descubrieron que salvaron sus vidas de pura casualidad.
Nos preguntamos entonces cuántas normas de seguridad habría que replantear en el mundo para que no sigan muriendo miles de personas por día en accidentes. Porque la opinión pública se alarma cuando mueren más de 20 personas de repente, pero permanece casi ciega ante las miles de muertes silenciosas que se producen cada día por accidentes evitables.
Uno de los casos que nos preocupan seriamente, por poner sólo un ejemplo (y esperamos que después los lectores busquen nuevos casos por su cuenta) son las rutas: ¿a quién se le ocurrió inventar rutas de doble mano, junto con la idea suicida de ponerse a contramano, a 150 kilómetros por hora, para "pasar" a un automóvil?
Repetidas veces alertamos en este medio sobre la idiotización en que está cayendo el mundo de la astronúatica y de los peligros que entrañaba lanzar una nueva misión tripulada cuando nadie se hace cargo seriamente de la seguridad, ni ya es capaz de pensar en lo que hace.
Lo advertimos el 16 de julio bajo el subtítulo "Chabanes del espacio" (antes de que despegara el Discovery) con un vínculo a una nota de Clarín en la que se denunciaba que la NASA había flexibilizado las normas de seguridad. Pero como es costumbre, hicieron oidos sordos a nuestros reclamos. Hoy, los astronautas se encuentran en el espacio con su nave hecha flecos y descubrieron que salvaron sus vidas de pura casualidad.
Nos preguntamos entonces cuántas normas de seguridad habría que replantear en el mundo para que no sigan muriendo miles de personas por día en accidentes. Porque la opinión pública se alarma cuando mueren más de 20 personas de repente, pero permanece casi ciega ante las miles de muertes silenciosas que se producen cada día por accidentes evitables.
Uno de los casos que nos preocupan seriamente, por poner sólo un ejemplo (y esperamos que después los lectores busquen nuevos casos por su cuenta) son las rutas: ¿a quién se le ocurrió inventar rutas de doble mano, junto con la idea suicida de ponerse a contramano, a 150 kilómetros por hora, para "pasar" a un automóvil?
sábado, julio 30
Ejes de la politica
POLITICA
Pragmáticos como todo estadounidense, los Advocates for Self-Government desarrollaron un test para determinar la ideología de la gente en base a sólo 10 preguntas que cubren dos dimensiones: libertades personales y libertades económicas. El cruce entre esos dos ejes indica la posición política del interesado sobre un tablero cuyos puntos cardinales son Liberal, Libertario, Conservador o Estatista.
Los resultados de las 4.700.000 personas que hicieron el test hasta el momento podrían interpretarse como medianamente positivos, ya que sólo un 15% de la gente se inclina por coartar libertades individuales mientras que un 53% se muestra claramente a favor de estas libertades, y un preocupante 30% está en el centro.
Este sistema de representación y diagnóstico ideológico, si bien algo burdo, demuestra en su naturaleza un principio que parece cumplirse en la realidad: tomando como eje la libertad económica, los Libertarios (que aprueban las libertades individuales pero reclaman también una libertad económica) tienen como aliados a los Conservadores (parecidos pero más autoritarios, que no creen en la libertad individual). Sería el caso de Moria Casán (que suponemos que apoya la despenalización del aborto, de las drogas y de la homosexualidad) que ahora se declara aliada de Carlos Menem. En Argentina, tanto Libertarios como Conservadores fueron autodenominados Liberales. Por su parte, los Liberales (en Argentina llamados Progresistas, a favor de la libertad individual y con reparos a la llamada libertad económica por considerar que ésta podría perjudicar a los individuos más vulnerables) tienen como aliados a los Estatistas (más autoritarios, como las burocracias comunistas).
Pragmáticos como todo estadounidense, los Advocates for Self-Government desarrollaron un test para determinar la ideología de la gente en base a sólo 10 preguntas que cubren dos dimensiones: libertades personales y libertades económicas. El cruce entre esos dos ejes indica la posición política del interesado sobre un tablero cuyos puntos cardinales son Liberal, Libertario, Conservador o Estatista.
Los resultados de las 4.700.000 personas que hicieron el test hasta el momento podrían interpretarse como medianamente positivos, ya que sólo un 15% de la gente se inclina por coartar libertades individuales mientras que un 53% se muestra claramente a favor de estas libertades, y un preocupante 30% está en el centro.
Este sistema de representación y diagnóstico ideológico, si bien algo burdo, demuestra en su naturaleza un principio que parece cumplirse en la realidad: tomando como eje la libertad económica, los Libertarios (que aprueban las libertades individuales pero reclaman también una libertad económica) tienen como aliados a los Conservadores (parecidos pero más autoritarios, que no creen en la libertad individual). Sería el caso de Moria Casán (que suponemos que apoya la despenalización del aborto, de las drogas y de la homosexualidad) que ahora se declara aliada de Carlos Menem. En Argentina, tanto Libertarios como Conservadores fueron autodenominados Liberales. Por su parte, los Liberales (en Argentina llamados Progresistas, a favor de la libertad individual y con reparos a la llamada libertad económica por considerar que ésta podría perjudicar a los individuos más vulnerables) tienen como aliados a los Estatistas (más autoritarios, como las burocracias comunistas).
Estudio de la crueldad
COMPORTAMIENTO HUMANO
La hipótesis es simple: todos somos capaces de las mayores crueldades, siempre y cuando a) no seamos plenamente concientes de ellas, o b) encontremos una excusa. En la mayoría de los casos de tipo a), puede decirse que la causa de la crueldad es cultural, y que cada individuo la ejerce sin demasiado análisis.
Por ejemplo, ¿a quién se le ocurriría destetar a un ternero antes de tiempo, luego llevarlo de viaje en malas condiciones para después matarlo sin piedad y más tarde cortar una feta de su cuerpo, apelmazarla con un martillo y luego aplastarla junto con partículas de harina de trigo precocidas (pan rallado), para enseguida ponerla a cocinar –vaya ironía– junto con una lonja de la leche cuajada de otra vaca. Por eso antes de comerse una "milanesa a la napolitana" (plato con referencias italianas pero inventado en la Argentina) uno bien podría comentarle a la feta de su ternera: ¿querías leche?, acá tenés.
La hipótesis es simple: todos somos capaces de las mayores crueldades, siempre y cuando a) no seamos plenamente concientes de ellas, o b) encontremos una excusa. En la mayoría de los casos de tipo a), puede decirse que la causa de la crueldad es cultural, y que cada individuo la ejerce sin demasiado análisis.
Por ejemplo, ¿a quién se le ocurriría destetar a un ternero antes de tiempo, luego llevarlo de viaje en malas condiciones para después matarlo sin piedad y más tarde cortar una feta de su cuerpo, apelmazarla con un martillo y luego aplastarla junto con partículas de harina de trigo precocidas (pan rallado), para enseguida ponerla a cocinar –vaya ironía– junto con una lonja de la leche cuajada de otra vaca. Por eso antes de comerse una "milanesa a la napolitana" (plato con referencias italianas pero inventado en la Argentina) uno bien podría comentarle a la feta de su ternera: ¿querías leche?, acá tenés.
viernes, julio 29
Windows corriendo desnudo, burocracia virtual y la mente humana
TECNOLOGIA
No son todos cuadraditos en Windows. En lo profundo de su psiquis se encuentran fragmentos de conciencia humana cristalizados en procesos lógicos independientes que interactúan entre sí y con el mundo exterior. Sus nombres actuales todavía son extraños para los oidos humanos: Winlogon, Smss, Lsass, Csrss, Services.exe, que vienen a ser: controladores, administradores de recursos y otros empleados que llevan a cabo distintas tareas del Sistema en la máquina.
Según escribe este experto en su blog, la mayoría de dichos procesos son absolutamente inútiles para el funcionamiento básico de la máquina, y son responsables de la lentitud general del sistema (sin ellos, la computadora "corre" mucho más rápido). Representan, de algún modo, la burocracia de la informática.
Desde siempre los programadores independientes se dedicaron a demostrar (por distintos medios) que los sistemas operativos comerciales desaprovechan un gran porcentaje del potencial de la máquina. La respuesta oficial es que toda esa burocracia es necesaria para asegurar la compatibilidad entre los distintos fabricantes de hardware y de software.
Como sea, este experto en su blog antropomorfiza a los procesos internos del sistema, a los cuales "mata" y por lo cual los procesos amigos "se enfurecen y ponen pantallas azules con errores". Por eso recomienda matarlos en un orden determinado para evitar que se rebelen al grito de "no puedo continuar porque un proceso crítico ha sido asesinado".
Según este experto, de nombre Mark Russinovich, Windows XP viene con 48 procesos "inútiles" corriendo a la vez. Cuántos procesos habrá en la psiquis de un hombre occidental moderno y cómo eliminarlos de a poco sin causar desastres son las preguntas que podríamos hacernos las personas. O también, cómo pasar de la sociedad capitalista actual, de tipo Windows, a una que permita la libertad de los individuos y que aproveche sus potenciales, y que no esté basada en el dinero, como promete Linux.
No son todos cuadraditos en Windows. En lo profundo de su psiquis se encuentran fragmentos de conciencia humana cristalizados en procesos lógicos independientes que interactúan entre sí y con el mundo exterior. Sus nombres actuales todavía son extraños para los oidos humanos: Winlogon, Smss, Lsass, Csrss, Services.exe, que vienen a ser: controladores, administradores de recursos y otros empleados que llevan a cabo distintas tareas del Sistema en la máquina.
Según escribe este experto en su blog, la mayoría de dichos procesos son absolutamente inútiles para el funcionamiento básico de la máquina, y son responsables de la lentitud general del sistema (sin ellos, la computadora "corre" mucho más rápido). Representan, de algún modo, la burocracia de la informática.
Desde siempre los programadores independientes se dedicaron a demostrar (por distintos medios) que los sistemas operativos comerciales desaprovechan un gran porcentaje del potencial de la máquina. La respuesta oficial es que toda esa burocracia es necesaria para asegurar la compatibilidad entre los distintos fabricantes de hardware y de software.
Como sea, este experto en su blog antropomorfiza a los procesos internos del sistema, a los cuales "mata" y por lo cual los procesos amigos "se enfurecen y ponen pantallas azules con errores". Por eso recomienda matarlos en un orden determinado para evitar que se rebelen al grito de "no puedo continuar porque un proceso crítico ha sido asesinado".
Según este experto, de nombre Mark Russinovich, Windows XP viene con 48 procesos "inútiles" corriendo a la vez. Cuántos procesos habrá en la psiquis de un hombre occidental moderno y cómo eliminarlos de a poco sin causar desastres son las preguntas que podríamos hacernos las personas. O también, cómo pasar de la sociedad capitalista actual, de tipo Windows, a una que permita la libertad de los individuos y que aproveche sus potenciales, y que no esté basada en el dinero, como promete Linux.
jueves, julio 28
Violencia y exageracion
MEDIOS
En medio de la noticia del policía británico que mató a sangre fría a un brasileño (después de haberlo dejado entrar al subterráneo), del helicóptero que aterriza en medio de una avenida, de los empresarios secuestrados, el asesino profesional y los 800 muertos en la India por las inundaciones, leemos: "Fuego cruzado por el conflicto en el Garrahan". Será posible, ni en un hospital se encuentra algo de paz. "El ministro de Salud –dice en el copete– califica de 'terroristas' a los empleados en huelga". Lógicamente, ponerse a los tiros ahí mismo...
En el cuerpo de la nota, sin embargo, no se menciona el tipo de armas ni las municiones utilizadas, por lo que se deduce que el "fuego" al que alude el titular es puramente verbal, y el terrorismo al que aludía González García era el hecho de dejar sin atención médica a los niños.
Mientras tanto, ahora que Al Qaeda se lleva toda la atención de la prensa con unas bombas de última categoría, los huelguistas sudamericanos son terroristas, los secuestradores comunes cortan dedos y cabezas y hasta un ignoto empresario del rock es capaz de causar decenas de muertes en un día, el IRA decidió poner fin a su lucha armada. Ya hay demasiada violencia en el mundo.
En medio de la noticia del policía británico que mató a sangre fría a un brasileño (después de haberlo dejado entrar al subterráneo), del helicóptero que aterriza en medio de una avenida, de los empresarios secuestrados, el asesino profesional y los 800 muertos en la India por las inundaciones, leemos: "Fuego cruzado por el conflicto en el Garrahan". Será posible, ni en un hospital se encuentra algo de paz. "El ministro de Salud –dice en el copete– califica de 'terroristas' a los empleados en huelga". Lógicamente, ponerse a los tiros ahí mismo...
En el cuerpo de la nota, sin embargo, no se menciona el tipo de armas ni las municiones utilizadas, por lo que se deduce que el "fuego" al que alude el titular es puramente verbal, y el terrorismo al que aludía González García era el hecho de dejar sin atención médica a los niños.
Mientras tanto, ahora que Al Qaeda se lleva toda la atención de la prensa con unas bombas de última categoría, los huelguistas sudamericanos son terroristas, los secuestradores comunes cortan dedos y cabezas y hasta un ignoto empresario del rock es capaz de causar decenas de muertes en un día, el IRA decidió poner fin a su lucha armada. Ya hay demasiada violencia en el mundo.
miércoles, julio 27
Google para el cerebro
TECNOLOGIA Y SALUD
Siempre pensando en la integración entre la tecnología y el cerebro humano, Google lanzó una bebida energizante que promete "afinar el cocktail hormonal individual", así como "descargar en el cerebro una carrada de estimulantes electrolíticos de neurotransmisores para alcanzar la máxima optimización de la corteza cerebral", o algo parecido. Al igual que Gmail, estas bebidas se comercializan únicamente bajo el sistema de invitación: sólo se puede obtener una botella presentando una tapita, lo cual renueva el viejo interrogante avícola en otros términos: ¿qué fue primero, Google Gulp o su tapita?
Por supuesto que las bebidas sólo existen en la febril imaginación de los empleados de Google, que puede ser parte de un estudio de mercado tanto como de un intrincado experimento sobre la raza humana.
Siempre pensando en la integración entre la tecnología y el cerebro humano, Google lanzó una bebida energizante que promete "afinar el cocktail hormonal individual", así como "descargar en el cerebro una carrada de estimulantes electrolíticos de neurotransmisores para alcanzar la máxima optimización de la corteza cerebral", o algo parecido. Al igual que Gmail, estas bebidas se comercializan únicamente bajo el sistema de invitación: sólo se puede obtener una botella presentando una tapita, lo cual renueva el viejo interrogante avícola en otros términos: ¿qué fue primero, Google Gulp o su tapita?
Por supuesto que las bebidas sólo existen en la febril imaginación de los empleados de Google, que puede ser parte de un estudio de mercado tanto como de un intrincado experimento sobre la raza humana.
martes, julio 26
Lados
POLITICA
Estar a favor o en contra de Kirchner es hoy un tema estructural del pensamiento progresista, que definirá la forma de sus corrientes en el futuro. El caso puede parecer cojonudamente complejo pero, como todas las cosas, en esencia es bastante simple:
Razones para estar a favor: descabezamiento de algunos poderes infectos como el Judicial y las Fuerzas Armadas, posición a favor de los Derechos Humanos. Razones para estar en contra: la pobreza continúa, la distribución de poderes (y de ingresos) parece seguir igual. Nunca se había hablado tanto en los Medios del tema de la Distribución de la Riqueza. ¿Estará empezando la sociedad a tomar conciencia de eso?
Otros puntos importantes podrían ser vistos tanto a favor o en contra: a) la negociación de la Deuda Externa pareció sumamente audaz y favorable para el país, pero el resultado concreto fue pasar de una situación directamente imposible a una inaceptable, y b) el crecimiento económico, que parece no haberse reflejado en la situación de la gente común.
En cuanto al pensamiento progresista, el dilema al que se enfrenta hoy podría reflejarse en las siguientes dos preguntas (formuladas desde la perspectiva de un progresista):
1. ¿Qué queremos exactamente de un presidente? ¿A cuáles de los poderes establecidos debería enfrentarse, hasta dónde, con qué plazos y de qué manera?, y
2. ¿Está nuestra sociedad hoy comprometida para responder por ese presidente ideal, o será más bien conservadora y preferirá no meterse en problemas, o tal vez, de acuerdo a su nivel actual de madurez, merece un presidente como Moria Casán?
Dejamos a nuestros lectores con estas inquietudes.
Estar a favor o en contra de Kirchner es hoy un tema estructural del pensamiento progresista, que definirá la forma de sus corrientes en el futuro. El caso puede parecer cojonudamente complejo pero, como todas las cosas, en esencia es bastante simple:
Razones para estar a favor: descabezamiento de algunos poderes infectos como el Judicial y las Fuerzas Armadas, posición a favor de los Derechos Humanos. Razones para estar en contra: la pobreza continúa, la distribución de poderes (y de ingresos) parece seguir igual. Nunca se había hablado tanto en los Medios del tema de la Distribución de la Riqueza. ¿Estará empezando la sociedad a tomar conciencia de eso?
Otros puntos importantes podrían ser vistos tanto a favor o en contra: a) la negociación de la Deuda Externa pareció sumamente audaz y favorable para el país, pero el resultado concreto fue pasar de una situación directamente imposible a una inaceptable, y b) el crecimiento económico, que parece no haberse reflejado en la situación de la gente común.
En cuanto al pensamiento progresista, el dilema al que se enfrenta hoy podría reflejarse en las siguientes dos preguntas (formuladas desde la perspectiva de un progresista):
1. ¿Qué queremos exactamente de un presidente? ¿A cuáles de los poderes establecidos debería enfrentarse, hasta dónde, con qué plazos y de qué manera?, y
2. ¿Está nuestra sociedad hoy comprometida para responder por ese presidente ideal, o será más bien conservadora y preferirá no meterse en problemas, o tal vez, de acuerdo a su nivel actual de madurez, merece un presidente como Moria Casán?
Dejamos a nuestros lectores con estas inquietudes.
jueves, julio 21
Cual es exactamente el exterior?
POLITICA INTERNACIONAL
"Se luchará contra ellos en el exterior para evitar ataques en nuestros países", dijo Bush en referencia a los terroristas, sin aclarar de quiénes ni cuáles son "nuestros países".
(Hasta el momento han muerto más de 25.000 civiles en Irak desde el comienzo de la invasión norteamericana.)
"Se luchará contra ellos en el exterior para evitar ataques en nuestros países", dijo Bush en referencia a los terroristas, sin aclarar de quiénes ni cuáles son "nuestros países".
(Hasta el momento han muerto más de 25.000 civiles en Irak desde el comienzo de la invasión norteamericana.)
miércoles, julio 20
Fenomenos de la conciencia I
El que sigue es el texto que el propio Abelardo* escribió mientras se encontraba en trance.
Día: xxx Hora: xxx Tensión: xxx PH: xx Técnica: xxxx

Los encontré. Tú crees?
Me siento como si estuviera loco.
Soy todos ellos! Estás seguro?
Sí, claro. Acaso hay alguien más que yo en esta habitación?
No, claro. Y entonces, por qué haces ese movimiento con la mano?
Esta mano también es tuya, no lo recuerdas?
Luego de lo cual se echó a reír a pata suelta por más de dos minutos, hasta que ingresé a la habitación y lo saqué del trance. El siguiente texto proviene de otra experiencia similar, al mes siguiente:
Quiénes son todas esas voces?
Relájate, solo somos tú.
Sólo yo? Y qué están haciendo aquí?
Eso es lo que te estamos preguntando.
Pero qué es lo que... me están preguntando?
Quién eres tú?
Yo, yo tenía un nombre, yo soy Abelardo...
Y?
Nada que hacer. No tiene sentido seguir conversando consigo mismo, qué opinas?
Sí, puede ser. Cuándo crees que todo tendrá sentido otra vez?
A esta altura ya no recuerdo... Cuántos crees que son allá afuera?
No lo sé. Sólo hagamos silencio, por favor. Sólo un momento.
Y en ese momento despertó.
De los reportes clínicos de N.L.
* El nombre real se mantiene en reserva
Día: xxx Hora: xxx Tensión: xxx PH: xx Técnica: xxxx

Los encontré. Tú crees?
Me siento como si estuviera loco.
Soy todos ellos! Estás seguro?
Sí, claro. Acaso hay alguien más que yo en esta habitación?
No, claro. Y entonces, por qué haces ese movimiento con la mano?
Esta mano también es tuya, no lo recuerdas?
Luego de lo cual se echó a reír a pata suelta por más de dos minutos, hasta que ingresé a la habitación y lo saqué del trance. El siguiente texto proviene de otra experiencia similar, al mes siguiente:
Quiénes son todas esas voces?
Relájate, solo somos tú.
Sólo yo? Y qué están haciendo aquí?
Eso es lo que te estamos preguntando.
Pero qué es lo que... me están preguntando?
Quién eres tú?
Yo, yo tenía un nombre, yo soy Abelardo...
Y?
Nada que hacer. No tiene sentido seguir conversando consigo mismo, qué opinas?
Sí, puede ser. Cuándo crees que todo tendrá sentido otra vez?
A esta altura ya no recuerdo... Cuántos crees que son allá afuera?
No lo sé. Sólo hagamos silencio, por favor. Sólo un momento.
Y en ese momento despertó.
De los reportes clínicos de N.L.
* El nombre real se mantiene en reserva
martes, julio 19
Tirar o no tirar al tacho
TECNOLOGIA
Ahora las empresas ya no trajaban con productos y servicios sino directamente con la Cultura. Con sus productos Earth, Gmail, su buscador y otras aplicaciones en pleno desarrollo, Google está intentando crear un nuevo paradigma en el naciente mundo virtual. El último paradigma que favoreció la integración de las personas con las computadoras fue el del mouse y las ventanas de Apple, que reemplazó a los antiguos sistemas operativos a base de comandos escritos en letras brillantes sobre pantallas negras y que Microsoft se vio obligado a copiar muy pronto. Ese paradigma se refería a la relación visual con el contenido de las máquinas, primer paso necesario que abrió el camino a la nueva existencia virtual. Este nuevo paradigma que está implementando Google tiene que ver con el acceso del cerebro humano a un caudal cada vez mayor (en teoría, infinito) de información, y algunas de las ideas principales que propone la empresa para enfrentar el nuevo desafío son la Simplicidad y la Intuición.
El tema más visitado hoy (por lejos) en el foro de ayuda de Gmail, se titula "cuál es la idea de guardar basura?" (en inglés). Allí, los usuarios de Gmail se preguntan por qué la empresa promueve la idea de no tirar nada, tanto desde su claim publicitario como desde el diseño de la interfase del email que, al no haber un botón específico para ello, hay que seleccionar la opción desde una persianita desplegable. Claro que hay algo místico ahí, porque Google también representa cada vez más una Memoria, que primero se limitaba al aspecto comercial de la Web, y que ahora penetra poco a poco en territorios íntimos de la conciencia global como la superficie del planeta, con Google Earth, y la comunicación personal con Gmail. Y a una memoria, lo peor que le puede pasar es olvidar algo.
Paperclipper, un pragmático hombre de negocios, no comprende para qué quiere Google sobrecargar innecesariamente el espacio de sus servers, a lo que Joy le responde que se trata de un gancho publicitario para demostrar su gran capacidad de almacenamiento. Otros usuarios recuerdan que con sus antiguas casillas de Hotmail habían incorporado en sus venas la costumbre de borrar todo cuanto fuera posible para hacer lugar a mensajes nuevos, y ahora todavía no podían creer que ya no fuera necesario. Pero Paperclipper dice no querer abandonar sus teorías conspirativas, se declara francamente sorprendido porque la única explicación sea tan benigna, e insiste en que no le encuentra el sentido comercial. Joy insiste en que es una estrategia comercial y opina que incluso se destaca por oposición a los deseos de los sargentos y de las madres, ya que se parece a la idea de "¿para qué guardar la ropa si la vamos a volver a usar?", o "¿para qué ordenar la habitación si yo sé dónde están las cosas que busco?".
Paralelamente a esta discusión alrededor del tacho, se desarrolla otra: Gmail dice en algún lado que el contenido del Tacho se borra automáticamente cada 30 días, pero muchos usuarios escribieron furiosas quejas porque sus mensajes no desaparecían del tacho aún después de meses. Y al mismo tiempo, según cuentan, escribían otros usuarios enojados porque al ver que los mensajes no se borraban se habían acostumbrado a usar el Tacho para guardar ciertos elementos que no querían que viera otra gente, y un día sin aviso el tacho se había vaciado, por lo que ahora pretendían (sin la menor posibilidad de éxito) recuperar su contenido.
Ahora las empresas ya no trajaban con productos y servicios sino directamente con la Cultura. Con sus productos Earth, Gmail, su buscador y otras aplicaciones en pleno desarrollo, Google está intentando crear un nuevo paradigma en el naciente mundo virtual. El último paradigma que favoreció la integración de las personas con las computadoras fue el del mouse y las ventanas de Apple, que reemplazó a los antiguos sistemas operativos a base de comandos escritos en letras brillantes sobre pantallas negras y que Microsoft se vio obligado a copiar muy pronto. Ese paradigma se refería a la relación visual con el contenido de las máquinas, primer paso necesario que abrió el camino a la nueva existencia virtual. Este nuevo paradigma que está implementando Google tiene que ver con el acceso del cerebro humano a un caudal cada vez mayor (en teoría, infinito) de información, y algunas de las ideas principales que propone la empresa para enfrentar el nuevo desafío son la Simplicidad y la Intuición.
El tema más visitado hoy (por lejos) en el foro de ayuda de Gmail, se titula "cuál es la idea de guardar basura?" (en inglés). Allí, los usuarios de Gmail se preguntan por qué la empresa promueve la idea de no tirar nada, tanto desde su claim publicitario como desde el diseño de la interfase del email que, al no haber un botón específico para ello, hay que seleccionar la opción desde una persianita desplegable. Claro que hay algo místico ahí, porque Google también representa cada vez más una Memoria, que primero se limitaba al aspecto comercial de la Web, y que ahora penetra poco a poco en territorios íntimos de la conciencia global como la superficie del planeta, con Google Earth, y la comunicación personal con Gmail. Y a una memoria, lo peor que le puede pasar es olvidar algo.
Paperclipper, un pragmático hombre de negocios, no comprende para qué quiere Google sobrecargar innecesariamente el espacio de sus servers, a lo que Joy le responde que se trata de un gancho publicitario para demostrar su gran capacidad de almacenamiento. Otros usuarios recuerdan que con sus antiguas casillas de Hotmail habían incorporado en sus venas la costumbre de borrar todo cuanto fuera posible para hacer lugar a mensajes nuevos, y ahora todavía no podían creer que ya no fuera necesario. Pero Paperclipper dice no querer abandonar sus teorías conspirativas, se declara francamente sorprendido porque la única explicación sea tan benigna, e insiste en que no le encuentra el sentido comercial. Joy insiste en que es una estrategia comercial y opina que incluso se destaca por oposición a los deseos de los sargentos y de las madres, ya que se parece a la idea de "¿para qué guardar la ropa si la vamos a volver a usar?", o "¿para qué ordenar la habitación si yo sé dónde están las cosas que busco?".
Paralelamente a esta discusión alrededor del tacho, se desarrolla otra: Gmail dice en algún lado que el contenido del Tacho se borra automáticamente cada 30 días, pero muchos usuarios escribieron furiosas quejas porque sus mensajes no desaparecían del tacho aún después de meses. Y al mismo tiempo, según cuentan, escribían otros usuarios enojados porque al ver que los mensajes no se borraban se habían acostumbrado a usar el Tacho para guardar ciertos elementos que no querían que viera otra gente, y un día sin aviso el tacho se había vaciado, por lo que ahora pretendían (sin la menor posibilidad de éxito) recuperar su contenido.
De la atencion a la sugestion
LA MENTE
No sé si algún filósofo lo dijo ya, porque no he leido a ninguno, pero seguramente muchos ya dijeron algo parecido. Me refiero al hecho de que somos (al menos en un primer instante) todo aquello a lo que le prestamos atención.
En el primer momento en que observamos algo, nada nos separa de ese objeto: somos uno con él. Y no sólo eso, sino que para nosotros ese objeto se convierte en la totalidad del mundo, la Verdad y la Realidad únicas. Recién unas décimas de segundo más tarde nuestro cerebro consigue brindarnos una ilusión de separación, mediante el mecanismo de recordar quién se supone que somos y de ir calificando a todo lo demás como "externo". Esto ocurre a razón de treinta a sesenta veces por minuto, aunque solemos percibir concientemente sólo los últimos ciclos (ejecutados por la corteza cerebral) como un continuo, sin recordar los momentos de identificación.
Hasta el más natural de nuestros diálogos es por naturaleza hipnótico, ya que en el primer momento, todo lo que decimos se transforma en una orden para el que nos escucha, que recién unas décimas de segundo más tarde consigue poner en perspectiva nuestras palabras y asignarlas a una entidad externa. Y así es como funciona la sugestión hipnótica, que básicamente consiste en reforzar el momento en que se pronuncian las sentencias (para exaltar su sentido inicial de realidad absoluta e inobjetable) y de bloquear de alguna manera, o mantener adormecida de antemano, toda la maquinaria mental encargada de producir la subsiguiente separación.
Este mismo fenómeno es experimentado por los bebés (que al principio de su existencia no diferencian entre sí mismos y el entorno, mientras van recibiendo de boca de los otros su propia identificación: "bebé", "popotoputi", "puchicho", "ranita loca", etcétera) y también por ciertos psicóticos que están convencidos de que tanto la radio, como la televisión como las letras de las canciones están dirigidas exclusivamente a ellos.
Por último, cabría aquí recordar la novela El caballero inexistente, de Italo Calvino, en la cual aparece un caballero que no existe pero que tiene una personalidad definida, y otro caballero que sí existe pero que, al carecer de personalidad propia, vive identificándose con los objetos que lo rodean. Sí, a Zelig, de Woody Allen le ocurre algo parecido. ¿Y qué?
Norberto Laponislavsky, psiquiatra esquizofrénico
No sé si algún filósofo lo dijo ya, porque no he leido a ninguno, pero seguramente muchos ya dijeron algo parecido. Me refiero al hecho de que somos (al menos en un primer instante) todo aquello a lo que le prestamos atención.
En el primer momento en que observamos algo, nada nos separa de ese objeto: somos uno con él. Y no sólo eso, sino que para nosotros ese objeto se convierte en la totalidad del mundo, la Verdad y la Realidad únicas. Recién unas décimas de segundo más tarde nuestro cerebro consigue brindarnos una ilusión de separación, mediante el mecanismo de recordar quién se supone que somos y de ir calificando a todo lo demás como "externo". Esto ocurre a razón de treinta a sesenta veces por minuto, aunque solemos percibir concientemente sólo los últimos ciclos (ejecutados por la corteza cerebral) como un continuo, sin recordar los momentos de identificación.
Hasta el más natural de nuestros diálogos es por naturaleza hipnótico, ya que en el primer momento, todo lo que decimos se transforma en una orden para el que nos escucha, que recién unas décimas de segundo más tarde consigue poner en perspectiva nuestras palabras y asignarlas a una entidad externa. Y así es como funciona la sugestión hipnótica, que básicamente consiste en reforzar el momento en que se pronuncian las sentencias (para exaltar su sentido inicial de realidad absoluta e inobjetable) y de bloquear de alguna manera, o mantener adormecida de antemano, toda la maquinaria mental encargada de producir la subsiguiente separación.
Este mismo fenómeno es experimentado por los bebés (que al principio de su existencia no diferencian entre sí mismos y el entorno, mientras van recibiendo de boca de los otros su propia identificación: "bebé", "popotoputi", "puchicho", "ranita loca", etcétera) y también por ciertos psicóticos que están convencidos de que tanto la radio, como la televisión como las letras de las canciones están dirigidas exclusivamente a ellos.
Por último, cabría aquí recordar la novela El caballero inexistente, de Italo Calvino, en la cual aparece un caballero que no existe pero que tiene una personalidad definida, y otro caballero que sí existe pero que, al carecer de personalidad propia, vive identificándose con los objetos que lo rodean. Sí, a Zelig, de Woody Allen le ocurre algo parecido. ¿Y qué?
Norberto Laponislavsky, psiquiatra esquizofrénico
lunes, julio 18
Imagina
LA MENTE
Hay por lo menos dos tipos de Imaginación muy diferentes: la Controlada, que es la que manejamos concientemente, y la Animada, que parece tener vida propia y no requiere de nuestro esfuerzo. La primera, si la miramos bien, veremos que es rudimentaria, lenta y algo endeble, y la segunda... pues no tiene ningún tipo de límites, pero tampoco nos pertenece enteramente.
El mejor momento para diferenciar ambos tipos de imaginación es cuando transitamos la frontera entre el sueño y la vigilia (frontera que es mucho más maleable de lo que parece). Cuando nos acostamos a dormir, antes de que llegue el sueño, mientras nos vamos relajando, si al mismo tiempo prestamos atención, en algún momento notaremos que una figura empieza a cobrar consistencia en la pantalla negra de nuestra mente, y lo hace con vida propia, sin necesidad de esfuerzo por nuestra parte; mejor dicho, y paradójicamente, el único esfuerzo que debemos hacer es mantenernos relajados: cuanto más consigamos aflojar el control de nuestra propia mente, más lo irá ganando el otro lado del mundo, que comenzará a proyectar sobre nuestra pantalla sus personajes animados, como si fueran externos a nosotros.
Es en ese valioso instante intermedio entre el sueño y la vigilia cuando podemos empezar a relacionarnos con ese otro lado del mundo, aquel de donde vienen no sólo los sueños sino la imaginación, las ideas y la locura. Todo se trata de esperar ese momento en el que vemos surgir a la imaginación animada y aplicar entonces ligeros impulsos de imaginación controlada para intervenir en ella. Cada uno podrá desarrollar sus propios métodos para encontrar la forma de ir aplicando su voluntad en el terreno de la imaginación animada. Algunos hombres y mujeres son capaces de abolir por momentos la frontera del sueño para vivir en ambos territorios al mismo tiempo; otros aprendieron la manera de ir de uno a otro lado a voluntad. Es el caso de ciertos brujos y de ciertos artistas, que dejan surgir su imaginación viva mientras con la otra alcanzan aunque sea a describirla, lo cual ya es unmérito notable.
Hay quienes dicen que de mediante la práctica de sumergirse en otros mundos (y con años o quizás siglos de práctica) la Humanidad podría llegar a crear un submundo consensuado dentro del ámbito de la imaginación animada, un mundo a través del cual podamos viajar y encontrarnos sin necesidad de utilizar nuestros cuerpos físicos. Prácticamente lo mismo que hoy nos ofrece Internet, después de todo, con la única ventaja de que no requeriría corriente eléctrica, ni cables, ni satélites, ni dinero: sólo con el poder de nuestra mente, más un mecanismo de consenso a desarrollar. Los que proclaman esta posibilidad suelen ser atacados, curiosamente, por los artistas. Es que, si todos los habitantes tuvieran acceso al Otro Lado, tal vez el Arte ya no tendría tanta razón de ser como la tiene ahora que la gente permanece ciega, ya que entonces todos dejarían de ser sujetos, individuos o ciudadanos para transformarse en Artistas y Creadores de su propio devenir.
Lao Me Chin, de Chiu Me Kang, en exclusiva para Reportes del Eter Traducción de Chiao Li Ming
Hay por lo menos dos tipos de Imaginación muy diferentes: la Controlada, que es la que manejamos concientemente, y la Animada, que parece tener vida propia y no requiere de nuestro esfuerzo. La primera, si la miramos bien, veremos que es rudimentaria, lenta y algo endeble, y la segunda... pues no tiene ningún tipo de límites, pero tampoco nos pertenece enteramente.
El mejor momento para diferenciar ambos tipos de imaginación es cuando transitamos la frontera entre el sueño y la vigilia (frontera que es mucho más maleable de lo que parece). Cuando nos acostamos a dormir, antes de que llegue el sueño, mientras nos vamos relajando, si al mismo tiempo prestamos atención, en algún momento notaremos que una figura empieza a cobrar consistencia en la pantalla negra de nuestra mente, y lo hace con vida propia, sin necesidad de esfuerzo por nuestra parte; mejor dicho, y paradójicamente, el único esfuerzo que debemos hacer es mantenernos relajados: cuanto más consigamos aflojar el control de nuestra propia mente, más lo irá ganando el otro lado del mundo, que comenzará a proyectar sobre nuestra pantalla sus personajes animados, como si fueran externos a nosotros.
Es en ese valioso instante intermedio entre el sueño y la vigilia cuando podemos empezar a relacionarnos con ese otro lado del mundo, aquel de donde vienen no sólo los sueños sino la imaginación, las ideas y la locura. Todo se trata de esperar ese momento en el que vemos surgir a la imaginación animada y aplicar entonces ligeros impulsos de imaginación controlada para intervenir en ella. Cada uno podrá desarrollar sus propios métodos para encontrar la forma de ir aplicando su voluntad en el terreno de la imaginación animada. Algunos hombres y mujeres son capaces de abolir por momentos la frontera del sueño para vivir en ambos territorios al mismo tiempo; otros aprendieron la manera de ir de uno a otro lado a voluntad. Es el caso de ciertos brujos y de ciertos artistas, que dejan surgir su imaginación viva mientras con la otra alcanzan aunque sea a describirla, lo cual ya es unmérito notable.
Hay quienes dicen que de mediante la práctica de sumergirse en otros mundos (y con años o quizás siglos de práctica) la Humanidad podría llegar a crear un submundo consensuado dentro del ámbito de la imaginación animada, un mundo a través del cual podamos viajar y encontrarnos sin necesidad de utilizar nuestros cuerpos físicos. Prácticamente lo mismo que hoy nos ofrece Internet, después de todo, con la única ventaja de que no requeriría corriente eléctrica, ni cables, ni satélites, ni dinero: sólo con el poder de nuestra mente, más un mecanismo de consenso a desarrollar. Los que proclaman esta posibilidad suelen ser atacados, curiosamente, por los artistas. Es que, si todos los habitantes tuvieran acceso al Otro Lado, tal vez el Arte ya no tendría tanta razón de ser como la tiene ahora que la gente permanece ciega, ya que entonces todos dejarían de ser sujetos, individuos o ciudadanos para transformarse en Artistas y Creadores de su propio devenir.
Lao Me Chin, de Chiu Me Kang, en exclusiva para Reportes del Eter Traducción de Chiao Li Ming
Teclado se busca
CLASIFICADOS
Necesitamos un buen teclado para nuestros operarios. Estamos buscando un teclado que produzca un sonido prácticamente etéreo al toque de cada tecla, con un diseño exquisito que combine una cosa con otra, pero con un estilo siempre minimalista. Lo más importante es que produzca algún tipo de placer al que escriba sobre él, porque una persona que se dedica a escribir (y que por más que no quiera tornarse nostálgico todavía recuerda que en otros tiempos utilizaba máquinas de escribir fabricadas especialmente para el deleite de sus terminales táctiles) no puede pasarse quince horas por día manipulando un artefacto ergonómico de plástico. Sin embargo ahora, nadie sabe dónde se consigue un teclado de calidad. ¿Es esto producto de la globalización? Agradecemos cualquier información al respecto.
Necesitamos un buen teclado para nuestros operarios. Estamos buscando un teclado que produzca un sonido prácticamente etéreo al toque de cada tecla, con un diseño exquisito que combine una cosa con otra, pero con un estilo siempre minimalista. Lo más importante es que produzca algún tipo de placer al que escriba sobre él, porque una persona que se dedica a escribir (y que por más que no quiera tornarse nostálgico todavía recuerda que en otros tiempos utilizaba máquinas de escribir fabricadas especialmente para el deleite de sus terminales táctiles) no puede pasarse quince horas por día manipulando un artefacto ergonómico de plástico. Sin embargo ahora, nadie sabe dónde se consigue un teclado de calidad. ¿Es esto producto de la globalización? Agradecemos cualquier información al respecto.
Animismo y conspirativismo
OPINION
Tanto el animismo como el conspirativismo suponen la existencia de un plan conciente elaborado por algo o alguien. Los animistas creen que las cosas tienen su propio espíritu, mientras que los conspirativistas aseguran que son unos pocos poderosos los que traman con toda precisión el futuro de la humanidad entre las sombras. Ocurre que los hechos suelen concatenarse de formas tan precisas y coreográficas que es difícil imaginar que las propias circunstancias los ordenan.
Y tuvo que ser la propia Ciencia –que suele renegar de ambos estilos de pensamiento– la que descubrió la existencia concreta de un Plan en la Naturaleza: las cadenas de ADN. Claro que nadie ha podido explicar cómo es que se diseñan y rediseñan dichos planes (más allá de la replicación y de las influencias del Azar señaladas por Darwin) y tampoco hasta ahora la Ciencia ha descifrado ningún otro plan escrito en la naturaleza, es decir, otra memoria, más allá de los planes que los propios humanos urden con su precaria inteligencia. Sin embargo sí hay otras memorias, otros planes y otros lenguajes con los que se comunican los ríos y las selvas, los insectos y las aves.
Por supuesto que no existe división ente animistas, conspirativistas y científicos más que puntuales caprichos que cada uno se resiste a desechar y que podrían ponerse de acuerdo fácilmente. Pero abandonar dichos caprichos los llevaría a dejar de pertenecer a su categoría, algo a lo cual la propia categoría, si es que está imbuida de algún tipo de vida, se resistirá a que ocurra. Por eso la evolución del pensamiento es resistida siempre por un impulso individualizador de las diversas corrientes, algo así como el dilema entre globalización y culturas locales que ahora se intenta cubrir con el aún amorfo concepto de "glocalización". La individualización nos detiene en el tiempo, nos congela y nos mata: la globalización nos mata por disgregación de la identidad. Habrá que tomar un camino intermedio, que seguramente conducirá a la muerte de todos modos.
Algunos dicen que la vida es teatro, yo pienso que es una danza, y nuestro lenguaje humano apenas un crujido indescifrable.
El Editor de los Lunes
Tanto el animismo como el conspirativismo suponen la existencia de un plan conciente elaborado por algo o alguien. Los animistas creen que las cosas tienen su propio espíritu, mientras que los conspirativistas aseguran que son unos pocos poderosos los que traman con toda precisión el futuro de la humanidad entre las sombras. Ocurre que los hechos suelen concatenarse de formas tan precisas y coreográficas que es difícil imaginar que las propias circunstancias los ordenan.
Y tuvo que ser la propia Ciencia –que suele renegar de ambos estilos de pensamiento– la que descubrió la existencia concreta de un Plan en la Naturaleza: las cadenas de ADN. Claro que nadie ha podido explicar cómo es que se diseñan y rediseñan dichos planes (más allá de la replicación y de las influencias del Azar señaladas por Darwin) y tampoco hasta ahora la Ciencia ha descifrado ningún otro plan escrito en la naturaleza, es decir, otra memoria, más allá de los planes que los propios humanos urden con su precaria inteligencia. Sin embargo sí hay otras memorias, otros planes y otros lenguajes con los que se comunican los ríos y las selvas, los insectos y las aves.
Por supuesto que no existe división ente animistas, conspirativistas y científicos más que puntuales caprichos que cada uno se resiste a desechar y que podrían ponerse de acuerdo fácilmente. Pero abandonar dichos caprichos los llevaría a dejar de pertenecer a su categoría, algo a lo cual la propia categoría, si es que está imbuida de algún tipo de vida, se resistirá a que ocurra. Por eso la evolución del pensamiento es resistida siempre por un impulso individualizador de las diversas corrientes, algo así como el dilema entre globalización y culturas locales que ahora se intenta cubrir con el aún amorfo concepto de "glocalización". La individualización nos detiene en el tiempo, nos congela y nos mata: la globalización nos mata por disgregación de la identidad. Habrá que tomar un camino intermedio, que seguramente conducirá a la muerte de todos modos.
Algunos dicen que la vida es teatro, yo pienso que es una danza, y nuestro lenguaje humano apenas un crujido indescifrable.
El Editor de los Lunes
sábado, julio 16
Si los ninios fueran britanicos
EL MUNDO
"...la reacción internacional ante lo que pasó en Londres y lo que pasó en Bagdad ilustra la diferencia que parece indignar a los musulmanes..."
Miguel Molina, columnista de BBC Mundo, reproducido por el diario socialista argentino La Nación.
"...la reacción internacional ante lo que pasó en Londres y lo que pasó en Bagdad ilustra la diferencia que parece indignar a los musulmanes..."
Miguel Molina, columnista de BBC Mundo, reproducido por el diario socialista argentino La Nación.
Amenazas, o el problema de la rentabilidad del miedo
SOCIEDAD
"No espere a ser víctima de un ataque de un virus para proteger a su PC!
$ 3,20 + IVA por mes, Velocom Mail Antivirus"
(Y después los empresarios se preguntan para qué sirven los virus)
"No espere a ser víctima de un ataque de un virus para proteger a su PC!
$ 3,20 + IVA por mes, Velocom Mail Antivirus"
(Y después los empresarios se preguntan para qué sirven los virus)
Los astronautas viven en la luna
EL MUNDO
15 de julio: Falló la puesta en órbita del Velero Espacial
14 de julio: Suspenden el lanzamiento del Discovery por una falla técnica
23 de abril (Chabanes del espacio): La NASA flexibilizó las normas de riesgo aceptable, pese a la tragedia del Columbia.
15 de julio: Falló la puesta en órbita del Velero Espacial
14 de julio: Suspenden el lanzamiento del Discovery por una falla técnica
23 de abril (Chabanes del espacio): La NASA flexibilizó las normas de riesgo aceptable, pese a la tragedia del Columbia.
viernes, julio 15
Peligrosas coincidencias
POLICIALES
Informamos con pena que nuestro Editor de los Martes ha sido apresado por agentes internacionales de seguridad. Ante nuestras reiteradas preguntas, sólo accedieron a decir que lo llevaban a Guantánamo o a Londres. ¿El motivo? Aparentemente la causa reside en su editorial del 12 del corriente sobre un supermercado, ya que se llevaron varias copias impresas del mismo junto con el disco rígido de su computadora.
Luego de leer el conflictivo editorial con detenimiento, suponemos que la parte que causó el problema es donde dice que compra productos de limpieza "tan poderosos como el ejército de los Estados Unidos", lo cual no habría sido más que una extravagante metáfora si no fuera porque tres días más tarde, los medios masivos de comunicación informaron que las bombas que causaron en Londres tantas muertes como un fin de semana en Bagdad, fueron fabricadas con productos de limpieza.
De más está decir que confiamos plenamente en la inocencia de nuestro colaborador, tanto como en la imparcialidad y la buena fe de la Justicia norteamericana. También esperamos que su nombre, Hassib Al Abbib, y su ascendencia árabe, no influyan de forma demasiado negativa en su proceso judicial.
Informamos con pena que nuestro Editor de los Martes ha sido apresado por agentes internacionales de seguridad. Ante nuestras reiteradas preguntas, sólo accedieron a decir que lo llevaban a Guantánamo o a Londres. ¿El motivo? Aparentemente la causa reside en su editorial del 12 del corriente sobre un supermercado, ya que se llevaron varias copias impresas del mismo junto con el disco rígido de su computadora.
Luego de leer el conflictivo editorial con detenimiento, suponemos que la parte que causó el problema es donde dice que compra productos de limpieza "tan poderosos como el ejército de los Estados Unidos", lo cual no habría sido más que una extravagante metáfora si no fuera porque tres días más tarde, los medios masivos de comunicación informaron que las bombas que causaron en Londres tantas muertes como un fin de semana en Bagdad, fueron fabricadas con productos de limpieza.
De más está decir que confiamos plenamente en la inocencia de nuestro colaborador, tanto como en la imparcialidad y la buena fe de la Justicia norteamericana. También esperamos que su nombre, Hassib Al Abbib, y su ascendencia árabe, no influyan de forma demasiado negativa en su proceso judicial.
miércoles, julio 13
El hombre, la maquina y las difusas fronteras de las categorias
EL MUNDO
Mucho se está discutiendo últimamente sobre la relación entre hombre y máquina y los conceptos de cyborg y robot.
En Reportes del Eter tendemos a pensar que todas las categorías del mundo se fueron definiendo por un efecto de acostumbramiento, un proceso de normalización de variables muy propio de sistemas abiertos complejos como lo es la Naturaleza, que hace que todas las combinaciones posibles se agrupen en unas cuantas categorías nominables y cuantificables (categorías que siempre son virtuales, porque la realidad última de las cosas es indivisible). Así, la cantidad de especies en la Tierra es de unos cuantos miles, pero siempre se encuentran especies extrañas intermedias; la cantidad de sexos es de dos, pero siempre aparecen ejemplares hermafroditas que presentan distintas alternativas (por más que la Iglesia Católica actualmente insista en la importancia de cumplir con un rol sexual homogéneo dictaminado por el físico y no por el espíritu).
Siguiendo el mismo criterio que se prenuncia en el párrafo anterior, podemos decir que tampoco las categorías de la vida y la muerte tienen sus límites estrictamente definidos: hay una cantidad de cosas que están entre una categoría y la otra, como los virus, los elementos constituyentes de una célula, los estados de coma y catalepsia y ahora, cada vez con más frecuencia, la inteligencia artificial.
Hay de fondo una discusión entre el determinismo (la idea de una férrea causalidad unidireccional en todos los acontecimientos) y el animismo (que propone la existencia de cualidades de alguna manera ajenas a las leyes de este mundo tales como la Voluntad y la Intención) y ya existen algunas zonas donde ambas posiciones están de acuerdo: por ejemplo, todos parecen acordar que el determinismo reina en una serie de acontecimientos mecánicos donde jamás se registró una reacción arbitraria (aunque muy bien tales reacciones podrían estar ocurriendo a un nivel subatómico, claro que siempre compensadas y equilibradas por el efecto de la estadística hacia el nivel macroscópico que se observa).
En el caso del cuerpo humano, la existencia del Alma (que aún no puede ser probada ni negada por la Ciencia) quedaría relegada a la zona del cerebro, que se encuentra principalmente en la cabeza y que se extiende por el cuerpo a través de la médula espinal. Allí, el Animismo aún tiene posibilidades de reinar bajo la forma de levísimas pero rítmicas corrientes eléctricas que serían como las riendas con las que conduciría al resto de la maquinaria física.
Pero entonces, ¿dónde ha quedado ahora la idea de la vida y de la muerte? Una vez que el mensaje del alma es transmitido al cerebro, todo lo demás (incluido el propio cuerpo) formaría parte de un juego determinista, una máquina infalible que seguirá el curso de su propia naturaleza. ¿Por qué decimos entonces que nuestro cuerpo está vivo? ¿Acaso nuestra voluntad no continúa fluyendo a través de él hasta encarnar el instrumento que estemos usando, ya sea un auto, un avión o una computadora?
Lo mismo podríamos decir que todo está vivo, ya que todo es consecuencia de las vivas Voluntades de las almas, como que todo está muerto, ya que la vida sólo ocurre en el momento en que las almas ejercen su leve influencia sobre el tablero mecánico de la naturaleza. Las máquinas, entonces, mientras estén conectadas a un alma y sirvan de instrumento para propagar su voluntad, son tan vivas como el resto de las cosas. No hay tal diferencia entre hombre y cyborg, y asimismo podemos expandir nuestra conciencia por medio de artilugios mecánicos, nanomecánicos, físicos y químicos, incluso mediante el Google Earth, para encarnar a nuesta propia alma en algo cada vez más grande, a ver qué pasa.
El Editor de los Miércoles
Bibliografía:
Acaso existe un límite entre lo real y lo virtual? (R del E)
"La computadora es el Golem moderno" (de Leonardo Moledo en Página/12)
Mucho se está discutiendo últimamente sobre la relación entre hombre y máquina y los conceptos de cyborg y robot.
En Reportes del Eter tendemos a pensar que todas las categorías del mundo se fueron definiendo por un efecto de acostumbramiento, un proceso de normalización de variables muy propio de sistemas abiertos complejos como lo es la Naturaleza, que hace que todas las combinaciones posibles se agrupen en unas cuantas categorías nominables y cuantificables (categorías que siempre son virtuales, porque la realidad última de las cosas es indivisible). Así, la cantidad de especies en la Tierra es de unos cuantos miles, pero siempre se encuentran especies extrañas intermedias; la cantidad de sexos es de dos, pero siempre aparecen ejemplares hermafroditas que presentan distintas alternativas (por más que la Iglesia Católica actualmente insista en la importancia de cumplir con un rol sexual homogéneo dictaminado por el físico y no por el espíritu).
Siguiendo el mismo criterio que se prenuncia en el párrafo anterior, podemos decir que tampoco las categorías de la vida y la muerte tienen sus límites estrictamente definidos: hay una cantidad de cosas que están entre una categoría y la otra, como los virus, los elementos constituyentes de una célula, los estados de coma y catalepsia y ahora, cada vez con más frecuencia, la inteligencia artificial.
Hay de fondo una discusión entre el determinismo (la idea de una férrea causalidad unidireccional en todos los acontecimientos) y el animismo (que propone la existencia de cualidades de alguna manera ajenas a las leyes de este mundo tales como la Voluntad y la Intención) y ya existen algunas zonas donde ambas posiciones están de acuerdo: por ejemplo, todos parecen acordar que el determinismo reina en una serie de acontecimientos mecánicos donde jamás se registró una reacción arbitraria (aunque muy bien tales reacciones podrían estar ocurriendo a un nivel subatómico, claro que siempre compensadas y equilibradas por el efecto de la estadística hacia el nivel macroscópico que se observa).
En el caso del cuerpo humano, la existencia del Alma (que aún no puede ser probada ni negada por la Ciencia) quedaría relegada a la zona del cerebro, que se encuentra principalmente en la cabeza y que se extiende por el cuerpo a través de la médula espinal. Allí, el Animismo aún tiene posibilidades de reinar bajo la forma de levísimas pero rítmicas corrientes eléctricas que serían como las riendas con las que conduciría al resto de la maquinaria física.
Pero entonces, ¿dónde ha quedado ahora la idea de la vida y de la muerte? Una vez que el mensaje del alma es transmitido al cerebro, todo lo demás (incluido el propio cuerpo) formaría parte de un juego determinista, una máquina infalible que seguirá el curso de su propia naturaleza. ¿Por qué decimos entonces que nuestro cuerpo está vivo? ¿Acaso nuestra voluntad no continúa fluyendo a través de él hasta encarnar el instrumento que estemos usando, ya sea un auto, un avión o una computadora?
Lo mismo podríamos decir que todo está vivo, ya que todo es consecuencia de las vivas Voluntades de las almas, como que todo está muerto, ya que la vida sólo ocurre en el momento en que las almas ejercen su leve influencia sobre el tablero mecánico de la naturaleza. Las máquinas, entonces, mientras estén conectadas a un alma y sirvan de instrumento para propagar su voluntad, son tan vivas como el resto de las cosas. No hay tal diferencia entre hombre y cyborg, y asimismo podemos expandir nuestra conciencia por medio de artilugios mecánicos, nanomecánicos, físicos y químicos, incluso mediante el Google Earth, para encarnar a nuesta propia alma en algo cada vez más grande, a ver qué pasa.
El Editor de los Miércoles
Bibliografía:
Acaso existe un límite entre lo real y lo virtual? (R del E)
"La computadora es el Golem moderno" (de Leonardo Moledo en Página/12)
martes, julio 12
Supermarket world
CONSUMO
Una de las mayores gratificaciones de mi vida es cuando voy al supermercado a hacer una de las dos grandes compras del mes. ¡Quién dijera que de la tosquedad y sencillez de mis actividades laborales pudiera surgir un aceite tan puro y refinado, unas almendras seleccionadas rigurosamente por trabajadores sometidos, un jabón para la ropa y un detergente tan poderosos como el ejército de los Estados Unidos, unos hisopos perfectamente fabricados, el jamón de un cerdo muy cuidado y bien alimentado, y tantos kilos de otros alimentos y productos más o menos diseñados para el consumo humano!
Los mismos animales a los que en la antigüedad debíamos perseguir para cazarlos, hoy no sólo se encuentran empaquetados en el supermercado sino que compiten activamente entre ellos (mediante artilugios de marketing) para ser escogidos por nosotros. No es que hayan cobrado vida nuevamente, pero sí forman parte de organismos empresariales con nombres y apellidos, con una imagen establecida y con estrategias para competir y ser elegidos como objeto de consumo.
El supermercado también es un organismo, con sus propias estrategias, que aprende y evoluciona con el tiempo. A veces puede dar un poco de impresión o asco que todo esté tan vivo y que las personas, al fin y al cabo, sólo seamos anónimos agentes que modificamos levemente los organismos en los que participamos. Peo así es la vida.
Volviendo al hermoso momento de comunión en el supermercado, en el que humanos, animales, vegetales y empresarios confluyen para devorarse mutuamente, hay algo que me apena especialmente, y es que, en verdad, me gustaría ver a los campesinos productores recorriendo las góndolas y conversando con los consumidores, pero nos dejan solos frente a esos envases fríos y en parte demenciales, donde debemos desentrañar si en cada caso en particular Light significa con edulcorante, o con harina integral, o qué, mientras los únicos seres oficiales que circulan por el supermercado son los "repositores", agentes encargados de mantener con vida a las brillantes epidermis de las góndolas, más otros agentes de seguridad encubiertos, que nos persiguen disimuladamente para vigilar si nos guardamos un sobrecito de sopa instantánea bajo el sobretodo.
El editor de los martes.
Una de las mayores gratificaciones de mi vida es cuando voy al supermercado a hacer una de las dos grandes compras del mes. ¡Quién dijera que de la tosquedad y sencillez de mis actividades laborales pudiera surgir un aceite tan puro y refinado, unas almendras seleccionadas rigurosamente por trabajadores sometidos, un jabón para la ropa y un detergente tan poderosos como el ejército de los Estados Unidos, unos hisopos perfectamente fabricados, el jamón de un cerdo muy cuidado y bien alimentado, y tantos kilos de otros alimentos y productos más o menos diseñados para el consumo humano!
Los mismos animales a los que en la antigüedad debíamos perseguir para cazarlos, hoy no sólo se encuentran empaquetados en el supermercado sino que compiten activamente entre ellos (mediante artilugios de marketing) para ser escogidos por nosotros. No es que hayan cobrado vida nuevamente, pero sí forman parte de organismos empresariales con nombres y apellidos, con una imagen establecida y con estrategias para competir y ser elegidos como objeto de consumo.
El supermercado también es un organismo, con sus propias estrategias, que aprende y evoluciona con el tiempo. A veces puede dar un poco de impresión o asco que todo esté tan vivo y que las personas, al fin y al cabo, sólo seamos anónimos agentes que modificamos levemente los organismos en los que participamos. Peo así es la vida.
Volviendo al hermoso momento de comunión en el supermercado, en el que humanos, animales, vegetales y empresarios confluyen para devorarse mutuamente, hay algo que me apena especialmente, y es que, en verdad, me gustaría ver a los campesinos productores recorriendo las góndolas y conversando con los consumidores, pero nos dejan solos frente a esos envases fríos y en parte demenciales, donde debemos desentrañar si en cada caso en particular Light significa con edulcorante, o con harina integral, o qué, mientras los únicos seres oficiales que circulan por el supermercado son los "repositores", agentes encargados de mantener con vida a las brillantes epidermis de las góndolas, más otros agentes de seguridad encubiertos, que nos persiguen disimuladamente para vigilar si nos guardamos un sobrecito de sopa instantánea bajo el sobretodo.
El editor de los martes.
lunes, julio 11
A Google in my eye
TECNOLOGIA, GEOGRAFIA Y NEUROANATOMIA
Al reintegrarme a la vida normal luego de una semana de testeo intensivo de Google Earth (el nuevo programa gratuito de Google que permite observar todos los detalles de la Tierra a la altura que uno desee) lo primero que noté fue que (tal como suele ocurrir después de estar inmerso en cualquier deporte o actividad) durante un par de días no podía dejar de ver al mundo a través de la interfase de Google Earth: cada vez que encontraba una textura ante mi vista, por ejemplo la tela de una camisa o unas llamativas marcas sobre una tabla de madera, quería zambullirme sobre ella para obtener imágenes con más y más detalle, tal como se hace con Google Earth. Pero eso no afectó demasiado mi vida cotidiana.
El problema que aún persiste y que ya comienza a preocuparme es la visión fuera de foco, es decir: ahora veo en foco sólo la parte de mi vista sobre la que aplico mi atención conciente, y me percato de que todo lo demás está fuera de foco. Lo peor del caso es que esto siempre fue así con la vista humana, pero ahora, por culpa de Google Earth, soy claramente conciente de ello.
El mismo efecto visual de fuera de foco y de progresivo aumento del detalle en la zona de atención se produce en Google Earth (aunque mucho más visiblemente) por un simple tema de resolución y de velocidad de transmisión de información. En el caso de nuestros ojos y nuestro cerebro, el mundo real sería equivalente a la red de bases de datos que alimenta a Google Earth, mientras que nuestro cerebro (por el mismo asunto de la resolución y la velocidad de procesamiento y transmisión de datos) sólo analiza una porción de la información visual sobre la cual recae la atención, casi exactamente igual que Google Earth.
Vemos entonces que la tecnología a veces puede dar una lección de neuroanatomía, así como traumatizar a quien se exponga a ella de forma excesiva.
William Peterson, especialista en
deporte extremo y nuevas tecnologías

El problema que aún persiste y que ya comienza a preocuparme es la visión fuera de foco, es decir: ahora veo en foco sólo la parte de mi vista sobre la que aplico mi atención conciente, y me percato de que todo lo demás está fuera de foco. Lo peor del caso es que esto siempre fue así con la vista humana, pero ahora, por culpa de Google Earth, soy claramente conciente de ello.
El mismo efecto visual de fuera de foco y de progresivo aumento del detalle en la zona de atención se produce en Google Earth (aunque mucho más visiblemente) por un simple tema de resolución y de velocidad de transmisión de información. En el caso de nuestros ojos y nuestro cerebro, el mundo real sería equivalente a la red de bases de datos que alimenta a Google Earth, mientras que nuestro cerebro (por el mismo asunto de la resolución y la velocidad de procesamiento y transmisión de datos) sólo analiza una porción de la información visual sobre la cual recae la atención, casi exactamente igual que Google Earth.
Vemos entonces que la tecnología a veces puede dar una lección de neuroanatomía, así como traumatizar a quien se exponga a ella de forma excesiva.
William Peterson, especialista en
deporte extremo y nuevas tecnologías
domingo, julio 10
Sobre la insignificancia de la muerte como tal
CIENCIA
Ya dijimos en El telomero de Aquiles que la muerte es una construccion artificial. Ahora, el Safar Center for Resuscitation Research de los Estados Unidos (fundado por el inventor de la respiración boca a boca, la ambulancia y la reanimación por masaje cardiaco, Peter Safar) acaba de producir la muerte y posterior resurrección de un grupo de perros (Clarín, Página/12)
La noticia generó una serie de controversias alrededor del tema del alma, que Reportes del Eter no podía dejar de reportar. Básicamente, la gente se preguntaba adónde estaban las almas de los perros mientras éstos estuvieron muertos: ¿en el cielo?, ¿en el limbo?, ¿en el purgatorio?, ¿en el Caribe?, y cómo fue que acudieron prestas a sus cuerpos en cuanto éstos fueron calentados y vueltos a rellenar con sangre.
La respuesta sobre el tema de Carlos Inzaurraga, Jefe del Equipo de Existencialismo de nuestra redacción, es que "el alma es como el agua y el aire: siempre encuentra un resquicio por donde meterse. En principio es una sola, universal, como un océano, y se hace particular al circular a través de las particularidades de cada organismo que encarna". Una opinión un tanto desalentadora.
Nuestro Editor en Jefe, por su parte, considera que lo más interesante de esta noticia es que el doctor Safar ha logrado burlar a la muerte doblemente: primero por conseguir que los perros resuciten, y segundo (pero acaso más importante) porque él mismo se encuentra en este momento entre los muertos, y sin embargo fue su voluntad la que ha logrado hoy, a través su instituto, lo que no pudo alcanzar en vida. Por eso, queridos lectores, nunca os dejéis amedrentar por la muerte, que es lo de menos.
Ya dijimos en El telomero de Aquiles que la muerte es una construccion artificial. Ahora, el Safar Center for Resuscitation Research de los Estados Unidos (fundado por el inventor de la respiración boca a boca, la ambulancia y la reanimación por masaje cardiaco, Peter Safar) acaba de producir la muerte y posterior resurrección de un grupo de perros (Clarín, Página/12)
La noticia generó una serie de controversias alrededor del tema del alma, que Reportes del Eter no podía dejar de reportar. Básicamente, la gente se preguntaba adónde estaban las almas de los perros mientras éstos estuvieron muertos: ¿en el cielo?, ¿en el limbo?, ¿en el purgatorio?, ¿en el Caribe?, y cómo fue que acudieron prestas a sus cuerpos en cuanto éstos fueron calentados y vueltos a rellenar con sangre.
La respuesta sobre el tema de Carlos Inzaurraga, Jefe del Equipo de Existencialismo de nuestra redacción, es que "el alma es como el agua y el aire: siempre encuentra un resquicio por donde meterse. En principio es una sola, universal, como un océano, y se hace particular al circular a través de las particularidades de cada organismo que encarna". Una opinión un tanto desalentadora.
Nuestro Editor en Jefe, por su parte, considera que lo más interesante de esta noticia es que el doctor Safar ha logrado burlar a la muerte doblemente: primero por conseguir que los perros resuciten, y segundo (pero acaso más importante) porque él mismo se encuentra en este momento entre los muertos, y sin embargo fue su voluntad la que ha logrado hoy, a través su instituto, lo que no pudo alcanzar en vida. Por eso, queridos lectores, nunca os dejéis amedrentar por la muerte, que es lo de menos.
viernes, julio 8
Los elementos elementales
EL MUNDO
Ethan Bronner, de The New York Times, dice que el terrorismo es como el agua: "se expande y se mete donde menos lo pensamos".
Vittorio Sabadin, de La Stampa, de Turín, opina que el terrorismo es como el viento: "siempre va a encontrar un resquicio por donde entrar".
¿Habrán estado conversando, mientras se mostraban sus respectivas palmtops y sus laptops en el seminario organizado por Clarín, y compartieron también sus metáforas? ¿O será que todo es como el viento y como el agua, tan simple y tan inevitable?
Ethan Bronner, de The New York Times, dice que el terrorismo es como el agua: "se expande y se mete donde menos lo pensamos".
Vittorio Sabadin, de La Stampa, de Turín, opina que el terrorismo es como el viento: "siempre va a encontrar un resquicio por donde entrar".
¿Habrán estado conversando, mientras se mostraban sus respectivas palmtops y sus laptops en el seminario organizado por Clarín, y compartieron también sus metáforas? ¿O será que todo es como el viento y como el agua, tan simple y tan inevitable?
La serpiente y su cola
EL MUNDO
"Los que nos oponemos a la guerra vamos a decir que esto sucedió porque Blair envió las tropas. Y los que apoyaron la guerra van a decir que este tipo de ataques justifican esa guerra. "
Simon Kelner, editor jefe The Independent, en Clarín.com
"Los que nos oponemos a la guerra vamos a decir que esto sucedió porque Blair envió las tropas. Y los que apoyaron la guerra van a decir que este tipo de ataques justifican esa guerra. "
Simon Kelner, editor jefe The Independent, en Clarín.com
London today y un inesperado futuro de comunion
EL MUNDO
Y ahora todo el mundo está obsesionado con Londres. Los "servidores" de Internet colapsan frente a la ansiedad informativa de millones de personas que se lanzan al unísono a ver las mismas y repetidas noticias y comentarios. En otro momento se organiza un Mundial de Fútbol y otra vez todo el mundo mirando las mismas noticias, aún sin muertos ni heridos.
Tal vez hay algo que nos gusta en el hecho de estar mirando todos el mismo canal, quizás porque se parece un poco a la idea de una verdadera comunión entre todas nuestras almas para conformar entre todos un único ser, ya no físico sino virtual, con un solo par de ojos a través de los cuales todos veamos lo mismo: abandonar nuestras individualidades, definitivamente, para conformar entre todos un nuevo supra-individuo que interactuará con otros de su clase.
¿Y qué será de la individualidad? Oh, sí, permanecerá, pero ya no lo hará a un nivel conciente. Cada ser humano será como ahora son nuestras células: se ocupará de sus cuestiones vitales básicas y vivirá en un estado de felicidad semiconciente, dirigido siempre desde un control central conciente que será el Nuevo Yo virtualmente conformado por la totalidad.
Carlos Inzaurraga, corresponsal esquizo en Internet
Y ahora todo el mundo está obsesionado con Londres. Los "servidores" de Internet colapsan frente a la ansiedad informativa de millones de personas que se lanzan al unísono a ver las mismas y repetidas noticias y comentarios. En otro momento se organiza un Mundial de Fútbol y otra vez todo el mundo mirando las mismas noticias, aún sin muertos ni heridos.
Tal vez hay algo que nos gusta en el hecho de estar mirando todos el mismo canal, quizás porque se parece un poco a la idea de una verdadera comunión entre todas nuestras almas para conformar entre todos un único ser, ya no físico sino virtual, con un solo par de ojos a través de los cuales todos veamos lo mismo: abandonar nuestras individualidades, definitivamente, para conformar entre todos un nuevo supra-individuo que interactuará con otros de su clase.
¿Y qué será de la individualidad? Oh, sí, permanecerá, pero ya no lo hará a un nivel conciente. Cada ser humano será como ahora son nuestras células: se ocupará de sus cuestiones vitales básicas y vivirá en un estado de felicidad semiconciente, dirigido siempre desde un control central conciente que será el Nuevo Yo virtualmente conformado por la totalidad.
Carlos Inzaurraga, corresponsal esquizo en Internet
miércoles, julio 6
Sobre la naturaleza del ser
EXISTENCIALISMO
Tuve mi primer ataque de pánico a los siete años, un día muy luminoso, en el campo. Parado bajo la campana azul del cielo, junto a un mandarino, comprobé que por más que cerrara los ojos, la luz seguía entrando a mi cabeza a través de mis párpados translúcidos, y entonces descubrí que no tenía manera de huir de mí. Mis propias herramientas, mi cabeza, mi cuerpo, eran también mi celda y mi condena: me encontraba adherido a un punto fijo en el planeta, completamente indefenso a no ser por las ocupaciones que inventara para llenar mi vida, y que ahora me parecían todas ficticias y superficiales.
Súbitamente me pareció pertenecer a una existencia previa a la humana, o quizás más amplia, una manera de existir que no tenía límites, que no quedaba presa de la oscuridad de la noche ni de la luz del día. Una vez identificado con ese ser casi alienígena que parecía latir en ese mismo instante junto con mi corazón, la idea de tener un cuerpo de carne y hueso me produjo lo que se conoce popularmente como claustrofobia, y me pareció entender que sólo la muerte podría liberarme de la opresión de ser humano. No entendemos a los monjes orientales que se encerraban por su propia voluntad en minúsculos cubículos durante toda su vida humana, y tal vez por eso no entendemos tampoco la decisión que alguna vez debió tomar nuestro espíritu de encarnarse en un tortuoso cuerpo agusanado humano o perro o vaca.
En ese momento de terrorífico trance en medio del campo, junto al mandarino, ya no sabía qué cosa era yo, si mi cuerpo, mis sentimientos, o las señales eléctricas que danzaban locamente en mi cerebro. Años más tarde descubrí que todo se trataba de frecuencias, y que la conciencia humana es una banda angosta como la estacion de una radio FM en el medio de un frondoso espectro.
El ser consiste en un núcleo central, que es aquel que siempre recibe la luz de los ojos, por más que estén cerrados, el que oye todo lo que llega a los oidos aunque uno duerma, el que sabe todo acerca de uno y del mundo, el que habita en uno y que tiene un lenguaje primitivo con el que se comunica con un séquito de subfrecuencias que actúan como operarios virtuales, que también pertenecen al ser humano aunque a nivel virtual, y que se organizan por sus propios medios para llevar adelante la misión que ellos mismos interpretan adecuada, conformando las Habilidades y la Personalidad. Estos seres a veces entran en comunicación con los de otros seres humanos sin que las respectivas conciencias humanas lo detecten. Pero eso ya es tema para otra historia.
Carlos Inzaurraga,
matemático esquizofrénico
Tuve mi primer ataque de pánico a los siete años, un día muy luminoso, en el campo. Parado bajo la campana azul del cielo, junto a un mandarino, comprobé que por más que cerrara los ojos, la luz seguía entrando a mi cabeza a través de mis párpados translúcidos, y entonces descubrí que no tenía manera de huir de mí. Mis propias herramientas, mi cabeza, mi cuerpo, eran también mi celda y mi condena: me encontraba adherido a un punto fijo en el planeta, completamente indefenso a no ser por las ocupaciones que inventara para llenar mi vida, y que ahora me parecían todas ficticias y superficiales.
Súbitamente me pareció pertenecer a una existencia previa a la humana, o quizás más amplia, una manera de existir que no tenía límites, que no quedaba presa de la oscuridad de la noche ni de la luz del día. Una vez identificado con ese ser casi alienígena que parecía latir en ese mismo instante junto con mi corazón, la idea de tener un cuerpo de carne y hueso me produjo lo que se conoce popularmente como claustrofobia, y me pareció entender que sólo la muerte podría liberarme de la opresión de ser humano. No entendemos a los monjes orientales que se encerraban por su propia voluntad en minúsculos cubículos durante toda su vida humana, y tal vez por eso no entendemos tampoco la decisión que alguna vez debió tomar nuestro espíritu de encarnarse en un tortuoso cuerpo agusanado humano o perro o vaca.
En ese momento de terrorífico trance en medio del campo, junto al mandarino, ya no sabía qué cosa era yo, si mi cuerpo, mis sentimientos, o las señales eléctricas que danzaban locamente en mi cerebro. Años más tarde descubrí que todo se trataba de frecuencias, y que la conciencia humana es una banda angosta como la estacion de una radio FM en el medio de un frondoso espectro.
El ser consiste en un núcleo central, que es aquel que siempre recibe la luz de los ojos, por más que estén cerrados, el que oye todo lo que llega a los oidos aunque uno duerma, el que sabe todo acerca de uno y del mundo, el que habita en uno y que tiene un lenguaje primitivo con el que se comunica con un séquito de subfrecuencias que actúan como operarios virtuales, que también pertenecen al ser humano aunque a nivel virtual, y que se organizan por sus propios medios para llevar adelante la misión que ellos mismos interpretan adecuada, conformando las Habilidades y la Personalidad. Estos seres a veces entran en comunicación con los de otros seres humanos sin que las respectivas conciencias humanas lo detecten. Pero eso ya es tema para otra historia.
Carlos Inzaurraga,
matemático esquizofrénico
sábado, julio 2
El bien y el mal
GRANDES TEMAS DE LA HUMANIDAD
¿Por qué no dejar que la ley emane de nuestras propias conciencias individuales? La ley escrita sólo engendra hipocresía. La justificación de la Ley y de la Religión dogmática ha sido siempre que ambas son necesarias para diferenciar (con más o menos arbitrariedad) el bien del mal. Incluso la Filosofía se ha lanzado a opinar sobre el asunto, aunque actualmente su opinión es que tal diferencia no existe. Sin embargo, en cada momento, en el interior de cada uno está muy claro lo que está bien y lo que no, más allá de la Ley, la Religión y la Filosofía, incluso más allá de la Razón. Acaso la única Ley que nos vendría bien sería una que nos guíe para encontrar nuestra verdadera valoración individual ante cada situación, para ver nuestro propio bien y mal con nitidez, algo así como una moral de la moral, tal vez.
¿Por qué no dejar que la ley emane de nuestras propias conciencias individuales? La ley escrita sólo engendra hipocresía. La justificación de la Ley y de la Religión dogmática ha sido siempre que ambas son necesarias para diferenciar (con más o menos arbitrariedad) el bien del mal. Incluso la Filosofía se ha lanzado a opinar sobre el asunto, aunque actualmente su opinión es que tal diferencia no existe. Sin embargo, en cada momento, en el interior de cada uno está muy claro lo que está bien y lo que no, más allá de la Ley, la Religión y la Filosofía, incluso más allá de la Razón. Acaso la única Ley que nos vendría bien sería una que nos guíe para encontrar nuestra verdadera valoración individual ante cada situación, para ver nuestro propio bien y mal con nitidez, algo así como una moral de la moral, tal vez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)